05.- LA VOZ Y LA EMOCIÓN - José Luis Arreola


https://www.facebook.com/temasdecanto/

[Entrada publicada el 20 de Febrero de 2022]
[Editada el día 08 de Noviembre de 2022 - 12:50 pm]

LA VOZ Y LA EMOCIÓN.
Enseñar a cantar e interpretar: Una paradoja en el canto.
(La paradoja de la interpretación).

José Luis Arreola - Profe de canto.


“En la actualidad, la técnica vocal ya se puede
y se debe enseñar con respuestas
concretas. […] canjear el dogma por la
explicación fisiológica y juiciosa”.


          Hablar de emociones en el canto es entrar en el espacio del empirismo. Son un sinfín de descripciones sobre las cuales la discusión es una invitada obligada, porque cada persona expresa su vivencia, que no deja por ello de ser cierto pero limitada al plano personal.

          Para establecer límites, definiciones y alcances claros sobre la relación de las emociones y la voz, es necesario introducirnos en los terrenos de otras disciplinas que histórica y científicamente se están dedicados a ello de lleno.

          La psicología, la psiquiatría, la medicina del comportamiento, la neurociencia, la fisiología, la farmacología, la biología molecular, la endocrinología, inmunología y la reumatología entre otras,  trabajan desde una perspectiva interdisciplinar es el estudio de las interrelaciones mente-cuerpo y sus implicaciones clínicas. Esto implica un gran campo de estudio que está en constante desarrollo, debido a los avances en las herramientas tecnológicas que permiten escudriñar y encontrar nuevas funciones y relaciones,  construyendo tenazmente nueva información.

          Algún ejemplo en la psicología, es la formalización del estudio de la voz cuando Lacan la describe como [...] un soporte del objeto a causa de deseo. (COLÍN CABRERA, 2015). Es Él quien acuña el término “pulsión invocante” y quien teorizó  sobre [...] la relación de la voz con el goce(COLÍN CABRERA, 2015). Otra aportación en esta disciplina es la experiencia de especialistas que los lleva a expresar que [...] una parte de los pacientes presentan alteraciones orgánicas que sin duda su origen son una o algunas situaciones psíquicas. (HERCHCOVICHZ S. - 2013).

          Es posible seguir compartiendo más ejemplos de esta y otras disciplinas, pero considero que no es el objeto de este artículo y no pretendo con la información confundir. Sin embargo, hay un punto sobre el trabajo vocal que debemos tomar en cuenta. Este tiene que ver objetivamente con el lugar de partida que creará criterio en el investigador o estudiante, estableciendo un equilibrio en el análisis y el abordamiento del tema.

FERNANDO BAÑÓ LLORCA.

          La parte psicológica, biológica o neurocientífica es importante, pero no puede ser mayor a la integración de una buena técnica. [...] El mejor método de relajación vocal es la correcta emisión.  Si lo haces bien, te sientes bien. Si te sientes bien, te expresas bien. (Respire bene vuol dire cantare bene). (BAÑÓ F. 2010).

          Un inicio seguro, un arranque claro, una explicación lógica de lo que aprendemos con respecto al canto es la base de la relajación. No hay mayor emoción que sentirse cómodo al cantar. [...] Un individuo que se ha formado en una correcta técnica vocal durante años, es absurdo que tenga que hacer cursos de relajación adicionales, pues en la técnica aprendida debería estar incluida la distensión, la relajación y el mantenimiento del órgano vocal”. (BAÑÓ F. 2010).

          Entonces ¿Dónde colocamos las emociones con respecto a la voz? Para algunos cantantes, actores, o productores sugieren que [...]la calidad vocal es suficiente para expresarlas. (SACHERI 2012) Sin menos cabo de lo anterior, hay cantantes con técnica vocal extraordinaria pero incapaces de transmitir una pizca de sentimientos. En el extremo encontramos (desgraciadamente si hay ejemplos) a cantantes (o “gritantes”) que son pésimos ejecutantes y se guarecen en su habilidad expresiva. La estrategia que brinda el equilibrio es que  [...] la técnica vocal y la expresión no pueden y no deben avanzar en forma disociada. (SACHERI – 2012).



          Entonces se infiere que primero la unión de estos dos elementos (voz - técnica y emoción - expresión) se deben tratar desde el inicio de la formación estableciendo la importancia que tiene que se aborden por separado. Y segundo, paradójicamente, enfatiza la relevancia que tiene su dualidad y la concatenación de los dos aspectos, presencia necesaria y obligada en la formación del novel cantante. ***



--------------------
Referencias.


- BAÑÓ, F. (2010). LA ANTITÉCNICA: La impostación vocal en: La ópera, el teatro musical, el jazz, la música ligera y agrupaciones corales. (2da Edición revisada). www.auladecanto.com - (Página 49). Impreso por: Solegraf, S.L. C/ Valencia 168-170. 08011 Barcelona. Depósito legal: B-40197/2010. ISBN-10 84-616-0124-6.

- HERCHCOVICHZ, S. (2012). LA PSICOLOGÍA DE LA VOZ.: Una nueva especialidad [IMPRESO]. En LIBRO (PRIMERA EDICIÓN IMPRESA). AKADIA EDITORIAL. https://www.editorialakadia.com/productos/la-psicologia-de-la-voz-herchcovichz/

- COLÍN CABRERA, A. C. C. (2015). OCHO APORTACIONES CLÍNICAS DE FREUD SOBRE LA VOZ. Revista Subjetividades, N°15, 142-152. https://doi.org/10.5020/23590777.15.1.142-152 Artículo original - https://www.mediafire.com/file/vi3jp70q27nmf7y/16_APORTACIONES_DE_FREUS_SOBRE_LA_VOZ.pdf/file
--------------------
*DISCLAIMER*
El presente blog es el depósito de lo que el autor subraya en el momento de leer un libro, lo que anota en una clase, escucha en algún podcast o encuentre en un video. Esto lo hace por que las considera buenas frases, ideas originales, temas importantes y/o claves para la hora de compartirlas, sea en clase o en una charla. Esta compilación a modo de blog le permite acceso al contenido en forma de resumen, sinopsis, crítica, comentario, ensayo o reseña, etcétera, mientras exista una conexión de internet.

Es importante destacar que esta compilación tiene un carácter personal y pedagógico. El autor de este blog, el Profe José Luis Arreola, le solicita a sus hipotéticos lectores [aunque en este tiempo, la verdad no hay muchos :-)] que su acercamiento a las presentes anotaciones, sirva para promover la obra de este autor e incitar a la compra de obra, además de seguir su producción en otras plataformas como YouTube, Instagram, Facebook, TikTok, etcétera, y de esta manera seguir apoyando el trabajo y la investigación del autor. 

Es digno de mencionar que este blog no monetiza de alguna manera, ni cuenta con ningún tipo de publicidad de la cual el titular de este blog sea promotor o responsable o reciba beneficio alguno. El autor afirma en el presente que no buscará crear o participar en alguna campaña publicitaria que provea de beneficio económico por el contenido de este blog ahora ni en el futuro.

Para el uso de la información vertida en este espacio, les solicitamos encarecidamente la mención rigurosa (obligación ética y moral de cualquier investigador) del autor de la obra analizada o la fuente mencionada que da pie a los comentarios y opiniones. Si se utiliza algún fragmento o frase que sea o verse sobre los comentarios u opiniones del autor de este blog, favor de mencionar al


Los mapas mentales, conceptuales y gráficos fueron creadas en base a los contenidos de la obra y su diseño pertenece al blog y al autor del mismo. 

-------------------

Nota*

Los corchetes [contienen fragmentos del contenido de la obra fuente revisada (Video, Artículo, Podcast, Libro, Clase, Etc)].

El texto en general contienen el comentario, opinión, preguntas y/o reflexiones escritas por el autor de este blog. 

Las frases en color azul son enlaces relacionados con el contenido de la obra y de los comentarios. Se recomienda dar clic a estos enlaces que llevarán a páginas, materiales o webs relacionadas con el tema tratado, permitiendo al lector analizar las fuentes y ampliar su información.

----------


Comentarios

Entradas populares de este blog

052 DE LA TÉCNICA VOCAL A LA INTERPRETACIÓN 6/6 6ta CLASE

046 DE LA TÉCNICA VOCAL A LA INTERPRETACIÓN 6/5 5ta CLASE