10.- ¿QUÉ DIABLOS ES EL TRAC VOCAL? Parte 2 - José Luis Arreola

El trac vocal

El trac vocal es una sensación de angustia, de miedo, pánico que cantante vive, siente o padece al momento de exhibirse sobre un escenario. El término “trac” proviene del verbo francés “tracasser” que se traduce como “inquietarse” o “atormentarse”. En ingles se le conoce como “stage fright” que se traduce como “pánico escénico” y que es el miedo a cantar en público. Según J. PERELLÓ (1975) en España se le define como “la fiebre de las candilejas” a este trastorno escénico.

S. SACHERI (2012) menciona que “el trac es también el temor o falta de confianza que siente el artista de su propia capacidad para satisfacer o para colmar las expectativas de la audiencia.” Es un temor que impide el uso de la voz, de su técnica y de su cuerpo en general. Una sorpresiva e inesperada desconfianza en la memoria que supone el olvido de lo preparado.



Le acompañan algunos síntomas que acentúan el sufrimiento siendo los siguientes algunos de los más frecuentes:

-       Se seca la boca.
-       Sudoración excesiva.
-       Temblor en la voz y el cuerpo.
-       La secreción glandular se ve alterada.
-       Repentinas ganas de orinar.
-       Cuadro de diarrea.
-       Pérdida de memoria.
-       Pérdida de la sensación de apoyo respiratorio.

Es aquí donde S. SACHERI (2012) presenta una interesante diferencia entre lo que es un “trac patológico” (paraliza y despoja los medios y recursos del artista) y “trac normal” (el nerviosismo al inicio de una presentación). Este último se sobrepone fácilmente interactuado con el público siendo lo contrario del primero por su función incapacitante.

Una presentación en línea de SAN ROMAN (prezi.com) propone nombrar los momentos del trac por su presencia en el tiempo. Por un lado los síntomas que se presentan antes de entrar a escena se llaman “Trac Vocal Compatible” y los síntomas que aparecen en la presentación o que por los síntomas la interrumpen, se llama “Trac Vocal Incompatible”. El trac vocal se le reconoce como “angustia vocal”.



Comenta F. CUART (2001) que las sensaciones del trac “no son solo para personas sensibles sino también para los grandes profesionales, que por ser precisamente por serlo, se exigen cada vez más a sí mismos en cada actuación”.

Sin lugar a dudas el trac vocal siempre está presente en mayor o menor grado pero es necesario abordarlo. Es imperativo buscar ideas y ejercicios prácticos para resolverlo. Una buena manera es buscando la experiencia y la opinión de los grandes maestros. Por ejemplo, muchos autores están de acuerdo con PAU CASALS que comenta: “El verdadero artista, antes de salir a actuar, pasa por una ligera dolencia, pero por suerte el contacto con el público lo cura inmediatamente”. Sin embargo hay veces que ni siquiera el artista con trac logra subir al escenario pero M. MANSION propone como solución la grabación del repertorio para acostumbrarse a escuchar su propia voz a la vez que le permitirá corregir errores que se exhiban en la misma, buscando crear confianza. Dice este autor que “a menudo, los que no saben nada, desconocen también el trac vocal. No temen, pues no tienen idea de todo lo que exige el arte de cantar bien” implicando en este padecimiento sólo a los conocedores y profesionales.

El trac vocal también está relacionado no solo como padecimiento de probable origen psicológico o emocional sino además por causas físicas que deterioran la confianza del cantante.



En una charla, un cantante me argumentó que su falta de confianza se debía a un problema prostático, ya que al emitir agudos sentía molestias y presentaba incontinencia. Otro caso es el que describe TOMATIS sobre un cantante profesional de gran reputación que prematuramente había perdido su voz y se pregunta ¿Cómo un cantante tan prestigioso podía tener tanta inseguridad? Con un audiograma constata que la audición era muy pobre afectada por una sordera, fruto de una mala práctica que poco a poco destruyó su oído.

Según NERIA (2011) la voz se apoya sobre 4 pilares básicos a saber:

-       EMOCIONAL que trata de la influencia emocional de la voz.
-       ORGÁNICA que abarca la salud del cuerpo en su conjunto.
-       ENDÓCRINO que tiene que ver con el funcionamiento hormonal.
-       FUNCIONAL que refiere a la emisión equilibrada basada en los 3 anteriores (EUFONIA).

En el sitio web tuotromedico.com clasifica el trac vocal como DISFONÍAS PSICOGÉNICA desde el punto de vista de la Otorrinolaringología y la describe como la alteración de la voz producida por un trastorno psicológico. En este sitio, el trac vocal se describe como “una pérdida absoluta de voz espontáneamente (afonía súbita) producida por una respuesta al miedo o terror y su tratamiento es psicológico o psiquiátrico.


Pastora Soler se retira por culpa del miedo escénico - Íñigo López Palacios - El País
En el artículo de JACINTO ANTÓN (1985) reportero del PAIS describe que entre las actividades como especialista foniátrico que resuelve ENRIQUE PERELLÓ (Hijo del famoso foniatra JORGE PERELLÓ), una de las afecciones es el trac vocal que lo considera problema de origen psíquico y es tan compleja como otros padecimientos. “La verdad es que todo puede afectar la voz. Desde un estreñimiento o un dolor de riñones porque todo está relacionado” explica E. PERELLÓ en la entrevista.

Trastorno, padecimiento o bloqueo, el trac vocal ocupa un lugar en la actividad del canto y tan no es despreciable su presencia en los escenarios ya que los teatros como el LICEO deben tener en cuenta que su cuadro de artistas conlleva la probabilidad de enfermarse en un 7% por temporada y entre esos imprevistos está involucrado el trac vocal.

El tema es objeto ha sido objeto de estudio y que se aborda con ayuda de las nuevas tecnologías como lo describe el resumen de la tesis de ELISA BELMONTE (Dialnet 2014) donde, entre otras cosas, tuvo por objetivo definir y determinar la existencia de este trastorno en los cantantes y su influencia negativa.



Todos aquellos que usan la voz como herramienta (en algunos países ya es una realidad) deber ser considerados como profesionales de la voz. De la mano de esto, es imperativo que dentro de su seguridad social estén incluidos los servicios de salud vocal para restablecer y hacer eficiente su uso.

Para cerrar este artículo, les sugiero tener siempre presente que la voz es la herramienta para comunicarnos al mundo y si hay algo que lo impida (sea de origen orgánico, funcional, psicógeno, traumático o audígeno) se debe resolver en bien del artista, pero sobre todo por el bien del humano.***








--------------------
*DISCLAIMER*
El presente blog es el depósito de lo que el autor subraya en el momento de leer un libro, lo que anota en una clase, escucha en algún podcast o encuentre en un video. Esto lo hace por que las considera buenas frases, ideas originales, temas importantes y/o claves para la hora de compartirlas, sea en clase o en una charla. Esta compilación a modo de blog le permite acceso al contenido en forma de resumen, sinopsis, crítica, comentario, ensayo o reseña, etcétera, mientras exista una conexión de internet.

Es importante destacar que esta compilación tiene un carácter personal y pedagógico. El autor de este blog, el Profe José Luis Arreola, le solicita a sus hipotéticos lectores [aunque en este tiempo, la verdad no hay muchos :-)] que su acercamiento a las presentes anotaciones, sirva para promover la obra de este autor e incitar a la compra de obra, además de seguir su producción en otras plataformas como You Tube, Instagram, Facebook, Tik Tok, etcétera, y de esta manera seguir apoyando el trabajo y la investigación del autor. 

Es digno de mencionar que este blog no monetiza de alguna manera, ni cuenta con ningún tipo de publicidad de la cual el titular de este blog sea promotor o responsable o reciba beneficio alguno. El autor afirma en el presente que no buscará crear o participar en alguna campaña publicitaria que provea de beneficio económico por el contenido de este blog ahora ni en el futuro.

Para el uso de la información vertida en este espacio, les solicitamos encarecidamente la mención rigurosa (obligación ética y moral de cualquier investigador) del autor de la obra analizada o la fuente mencionada que da pie a los comentarios y opiniones. Si se utiliza algún fragmento o frase que sea o verse sobre los comentarios u opiniones del autor de este blog, favor de mencionar al


Los mapas mentales, conceptuales y gráficos fueron creadas en base a los contenidos de la obra y su diseño pertenece al blog y al autor del mismo. 

-------------------

Nota*

Las comillas <<contienen fragmentos del contenido de la obra fuente revisada (Video, Artículo, Podcast, Libro, Clase, Etc). >>

Los corchetes contienen [el comentario, opinión, preguntas y/o reflexiones escritas por el autor de este blog]. 

Las frases en color azul son enlaces relacionados con el contenido de la obra y de los comentarios. Se recomienda dar clic a estos enlaces que llevarán a páginas, materiales o webs relacionadas con el tema tratado, permitiendo al lector analizar las fuentes y ampliar su información.

----------

Comentarios

Entradas populares de este blog

052 DE LA TÉCNICA VOCAL A LA INTERPRETACIÓN 6/6 6ta CLASE

046 DE LA TÉCNICA VOCAL A LA INTERPRETACIÓN 6/5 5ta CLASE