012.- ¿QUÉ ES LA HIGIENE VOCAL? - José Luis Arreola
En la búsqueda de la etimología de esta palabra, varios son los sitios que la relacionan con la ciencia de la salud y su preservación.
La palabra “higiene” procede del latín moderno “hygieina” derivado del griego “hygieiné” que significa “arte de la salud” que se construye de las palabras “hygieinos” que significa “sano” y de “hygies” que significa “saludable”.
Suele dividirse según el área a la que está dirigida. Sin embargo se explicará el contenido y/o las acciones que se engloban para los cantantes cuando nos referimos a la “Higiene Vocal”.
Al delimitar el concepto, se establece el área de acción. Si la profilaxis vocal comprende acciones encaminadas a la prevención de las enfermedades que afectan la voz, la higiene vocal se refiere al uso adecuado y correcto de la voz. Entonces, “los cuidados de la voz” abarcarían necesariamente estos dos conceptos.
A partir de esta diferenciación se pueden dirimir y establecer pautas generales ligadas al concepto “higiene vocal” e incluibles en la práctica de todo cantante. En el presente artículo compartimos las siguientes recomendaciones.
1.- No se debe usar la voz en situaciones que requieren gran tensión como ambientes ruidosos, espacios muy grandes o con acústica defectuosa. Un ejemplo puede ser cuando se trata de gritar cuando se está entre mucho público. (En un estadio o en el antro). [A. CARAVACA].
2.- Evítese hablar en el caso en que se realice ejercicio que incluya esfuerzo físico o que vayan acompañados de emisión de sonidos intensos y grandes tensiones musculares. (Función de esfínter). [A. CARAVACA].
3.- Procúrese evitar toser y estornudos ruidosos. Carraspear antes de cantar no es “preparar la voz” sino todo lo contrario: Son comportamientos traumáticos para las cuerdas vocales [F. NUÑEZ 2013].
4.- Recibir clases de técnica vocal y respiratoria: el uso de una técnica vocal adecuada es garantía para preservar la salud laríngea y evitar el sobre esfuerzo vocal [F. NUÑEZ 2013].
5.- Se debe calentar la voz antes de utilizarla. El calentamiento vocal permitirá dar a las cuerdas vocales mayor flexibilidad, producir una mejor onda mucosa y dar mejor proyección e intensidad a la voz [F. NUÑEZ 2013].
6.- Con el entrenamiento vocal se conocen los límites y capacidades vocales. Estos se deben respetar sin pretexto alguno. Por nada, cantar fuera de la propia tesitura, cantar papeles demasiado dramáticos antes de la edad suficiente, o con la capacidad necesaria. [F. NUÑEZ 2013].
7.- Si se canta o se habla y se presenta síntomas de fatiga, es necesario detenerse y volver a intentarlo hasta al otro día, con un buen descanso como intermedio. Si las molestias persisten consulte a su profesor de canto. Si no se resuelve, consulte con un especialista de la voz.
8.- Por experiencia empírica, algunos laringólogos creen que los anticonceptivos de tipo hormonal, perjudican la voz. Lo que está demostrado es que el ciclo menstrual debilita las cuerdas vocales, disminuye la intensidad vocal y la flexibilidad. En este periodo, se recomienda no forzar la voz [F. CUART 2002].
9.- Cantar mucho tiempo sin pausas puede dañar la voz seriamente. Es importante programar descansos entre los ensayos. [F. CUART 2002].
10.- Las patologías vocales más habituales son Traqueítis, Laringitis, Faringitis, Rinitis, Sinusitis, Rinofaringitis, Amigdalitis, Bronquitis o Neumonía atípica. Estos padecimientos son muy temidos por todo tipo de cantante porque se pueden llegar a extenderse a otras áreas o tramos del tracto respiratorio, combinándose entre ellas y así agravándose así el cuadro inicial. [F. BAÑO 2010].
Si con la fonación se maltrata el instrumento o por uso se fatiga, se puede caer en un ciclo autodestructivo que menciona el Maestro Bañó cuando comenta que “por sobreesfuerzo vocal se intentará recobrar el timbre habitual lo que nos llevará a más sobrecarga vocal” disminuyendo la calidad del sonido y de continuar este ciclo “desembocará en alguna patología” comenta el Maestro.
Es importante no detenernos en estilo o género musical o tipo de canto, ya que la higiene vocal es vital para el mantenimiento del instrumento vocal para aquellos artistas de la voz que piensan en una carrera a largo plazo. Sin estas pautas, sin estos cuidados, el objetivo no se logrará. ***
--------------------
*DISCLAIMER*
El presente blog es el depósito de lo que el autor subraya en el momento de leer un libro, lo que anota en una clase, escucha en algún podcast o encuentre en un video. Esto lo hace por que las considera buenas frases, ideas originales, temas importantes y/o claves para la hora de compartirlas, sea en clase o en una charla. Esta compilación a modo de blog le permite acceso al contenido en forma de resumen, sinopsis, crítica, comentario, ensayo o reseña, etcétera, mientras exista una conexión de internet.
Es importante destacar que esta compilación tiene un carácter personal y pedagógico. El autor de este blog, el Profe José Luis Arreola, le solicita a sus hipotéticos lectores [aunque en este tiempo, la verdad no hay muchos :-)] que su acercamiento a las presentes anotaciones, sirva para promover la obra de este autor e incitar a la compra de obra, además de seguir su producción en otras plataformas como You Tube, Instagram, Facebook, Tik Tok, etcétera, y de esta manera seguir apoyando el trabajo y la investigación del autor.
Es digno de mencionar que este blog no monetiza de alguna manera, ni cuenta con ningún tipo de publicidad de la cual el titular de este blog sea promotor o responsable o reciba beneficio alguno. El autor afirma en el presente que no buscará crear o participar en alguna campaña publicitaria que provea de beneficio económico por el contenido de este blog ahora ni en el futuro.
Para el uso de la información vertida en este espacio, les solicitamos encarecidamente la mención rigurosa (obligación ética y moral de cualquier investigador) del autor de la obra analizada o la fuente mencionada que da pie a los comentarios y opiniones. Si se utiliza algún fragmento o frase que sea o verse sobre los comentarios u opiniones del autor de este blog, favor de mencionar al
Los mapas mentales, conceptuales y gráficos fueron creadas en base a los contenidos de la obra y su diseño pertenece al blog y al autor del mismo.
-------------------
Nota*
Las comillas <<contienen fragmentos del contenido de la obra fuente revisada (Video, Artículo, Podcast, Libro, Clase, Etc). >>
Los corchetes contienen [el comentario, opinión, preguntas y/o reflexiones escritas por el autor de este blog].
Las frases en color azul son enlaces relacionados con el contenido de la obra y de los comentarios. Se recomienda dar clic a estos enlaces que llevarán a páginas, materiales o webs relacionadas con el tema tratado, permitiendo al lector analizar las fuentes y ampliar su información.
----------
Comentarios
Publicar un comentario