024.- MITOS EN EL CANTO - *Rev28Abril 2022 - 02:00hrs

 

LOS MITOS EN EL CANTO.
     La creencia es un acto humano necesario para dirigir las acciones en busca de una idea o finalidad. Es un acto psicológico que lleva años de estudio y que se ha representado en algunos momentos de la cultura como antigua historia humana.

     En el canto, sin duda alguna, la creencia en el testimonio del profesor del que aprende es vital para una formación clara y con buenas bases, muy productiva. Sin embargo el mito surge por algunos errores humanos que se adujeron como reales o fidedignos y se repitieron como una mentira dicha mil veces hasta llegar a una verdad. Es imprescindible abarcar los mitos como punto de partida para una práctica con análisis crítico y puede ser este arranque el inicio de una formación académica duradera. 




1.- "DEBES CANTAR RELAJADO"
     Es real que al momento de cantar debes eliminar tensiones innecesarias en el cuerpo. En realidad para cantar debes estar ACTIVO en cuerpo y mente. ESTAR ACTIVO NO ES ESTAR TENSO. Aprender can es aprender a eliminar tensiones innecesarias en cuello, mandíbula, garganta, etc. Tener presente que el nervio escénico es natural.

2.- "PARA CANTAR DEBES HABER NACIDO CON BUENA VOZ"
     Cada voz en única. Con trabajo y dedicación se obtiene una voz fotogénica (agradable al oído). Hay muchos cantantes con "voz natural" que tienen muchos defectos fonatorios.

3.- "DEBES CANTAR CON EL ESTÓMAGO"
     Para cantar se utiliza la garganta y para digerir alimentos se usa el estómago.

4.- "NO DEBES TOMAR COSAS FRÍAS"
     Cuando tomas frío, tu ingesta no toca las cuerdas vocales. De lo que te debes cuidar es de LA IRRITACIÓN QUE CAUSA EL FRÍO EN LA GARGANTA, una especie de resfriado. Con buena alimentación y ejercicios puedes resistir perfectamente los cambios de temperatura.

5.- "LA VOZ ES UN INSTRUMENTO COMO CUALQUIER OTRO Y PUEDE SER UTILIZADO EN CUALQUIER MOMENTO."
     El acto de cantar requiere una preparación, un calentamiento previo. Esta actividad previa prepara los músculos que intervendrán en la fonación. El no hacerlo, puede a mediano y largo plazo traer problemas de resistencia y claridad. Esos esfuerzos en frio, crean daños minúsculos que con el tiempo se suman estableciendo patologías y/o daños más serios o permanentes.

6.- "LAS NOTAS AGUDAS NECESITAN MAYOR CANTIDAD DE AIRE."
     En algunos estilos de emisión, puede ser necesario cierta presión de aire más que otro pero no es tan significativa la diferencia. Y se refiere a la presión y no a la cantidad. En el libro de la maestra Madeleine Mansión, "El estudio del canto" menciona que el canto "debe estar sustentado en la inspiración de una flor (3)" y su estilo de canto era la ópera.
La soprano mexicana Sonia Solorzano, en un curso impartido en lineal, menciona que para cantar utiliza un "suspiro hacia afuera" haciendo referencia de la poca cantidad de aire. 

     Es necesario hacer hincapié, que la presión de aire  que se ejerce debe estar sostenido y perfectamente coordinado con el cierre cordal haciendo referencia al "cierre glótico perfecto" o "ataque vocal" totalmente contrario al "golpe glótico", mencionado por el Maestro Fernando Bañó.

7.- "EL APOYO CONSISTE EN APRETAR EL ABDOMEN HASTA QUE TE SALGA UNA HERNIA".
     Un amigo que está tomando clase de canto, me mostró sus avances con la voz. Cuando terminó le pedí que me explicara como era su respiración para cantar. Me dijo que su maestro de canto le pedía que "sostuviera el diafragma abierto siempre que estuviera cantando" evitando a toda costa que se le cerrara. En su muestra, se le veía en los agudos el enorme esfuerzo y el peso excesivo en la voz para "llegar" o lograr el agudo. Después de esto, me di a la tarea de explicarle la respiración, basado en la propuesta técnica de Fernando Bañó. Fue en ese momento que su voz y de acuerdo a su testimonio que su voz "se sintió más ligera" y que la enorme presión de aire disminuyó en un gran porcentaje. Tiempo después, mi explicación la compartió con su Maestro. Al volvernos a ver me compartió la respuesta hecho por su profesor, que fue algo así como "esa forma, es una manera de verlo. Prefiero que lo hagas como te lo indiqué". Y volvió a cantar sus agudos con el peso y exceso de esfuerzo abdominal. En este caso, la evidencia empírica no fue suficiente para demostrar que la respiración para el canto no es sinónimo de esfuerzo brutal para lograr una buena emisión. Y por el otro lado evidencia que "la fe en los títulos y triunfos" del Maestro son elementos suficientes para creer a ciegas en su enseñanza, haciendo de lado el sentido común y el sentido crítico del alumno. 

8.- "EL MAESTRO DE CANTO ES INFALIBLE. Y ENTRE MÁS CARRERA EN EL CANTO, MEJOR MAESTRO SERÁ".
     En este punto, debo aclarar que comparto lo siguiente con el afán de establecer la necesidad de la formación de un sentido crítico y analítico de el arte del canto, basado en la evidencia empírica, como mínima recomendación para el alumno que inicia. La bibliografía y el estudio de la anatomía funcional deberían ser temas recurrentes en una clase de canto, así como la asistencia a charlas, seminarios y por que no, talleres impartidos por profesionales de la salud como los Otorrinolaringólogos y con especialidad en foniatría.

     Mi primera maestra de canto formal en mi carrera, tenía una fama de mujer autoritaria de una alta exigencia. Comentarios como "sólo los buenos están con ella" o "sus alumnos son los mejores" me hizo solicitar su clase a manera de reto personal. En mi primera clase, se estableció la manera de trabajo con ella. Mi expectación era enorme, (y porque no decirlo, un poco de miedo), con un gran sentido de responsabilidad por la fama que de ella ostentaban sus alumnos. Y de repente me vi recitando, con ayuda de un piano, una serie de ejercicios que me informó que se le llamaban "vocalizaciones" y que con ello lograría con ahínco y esfuerzo lograr desarrollar mi voz. Me sentía como un Loro aprendiendo a repetir lo que mi entrenador querría que repitiera. Cuando lo hacía como debía ser (siempre según ella) era momento de felicidad. Cuando no lo lograba, la letanía con palabras como mal cantante, mediocridad, falta de estudio o falta de profesionalismo me inundaban. Pero el deseo de entender su clase (a pesar de lo malo que era) me motivó a seguir asistiendo a su clase. Ella constantemente participaba en actividades culturales en el municipio y era obligatorio asistir para aprender de su trabajo escénico. En mi experiencia, verla era observar a un ser humano que había logrado trascender las limitantes de lo simple para lograr esa mística artística con la que estaba rodeada (que para mi era inaccesible). A mucho tiempo después comprendí muchos de los conceptos que me trató de comunicar. No estaba equivocada. Siempre estuvo en lo correcto y comprendo que siempre intentó, y con mucha buena intención, compartir su arte, pero si solo hubiera agregado a su práctica docente la construcción de  significados que nos fueran comunes,  de obligarme a estudiar un mínimo de conocimientos previos sobre anatomía y hacer la diferenciación sobre que es una sensación a una explicación técnica, nuestro avance hubiera sido mucho mayor. No la acuso de mala intención, eso jamás. Pero lo que hace falta para ser maestro de canto además de una gran carrera como cantante, es la creación, como introyección psicoanalítica, de un sentido común que le permita al estudiante determinar que es un avance y que no lo es, que es una buena práctica y que es una pésima, incluso lo más sencillo como crear el espacio donde el alumno exprese si entendió o no: Si le duele la garganta con el ejercicio o no. 

9.- "PARA CANTAR TIENES QUE TOMAR MUCHO AIRE".
     Según el tenor Pedro Lavirgen, catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid existe un dicho en el ambiente lírico en Italia que reza: "Respirare bene vuol dire cantare bene" y que la menciona en el prólogo para el libro "La Antitécnica" del Tenor, rehabilitador vocal e investigador sobre temas de canto Fernando Bañó. Aunque puede parecer obvia esta traducción, el sentido simbólico para el estudiante de canto sobre este tema debe ser de suma importancia. 

     En algunas prácticas he constatado empíricamente y también con el testimonio de compañeros y alumnos, que hay una preocupación constante por la forma correcta para respirar en el canto. La oración: "No se ocupa mucho aire para cantar" es recurrente en los pasillos o en las charlas de los alumnos pero su explicación técnica o de menos, la sensación correcta para respirar es objeto de diatribas y discusiones. 

     Como aprendiz, me llevo mucho tiempo encontrar una explicación lógica basada en la mecánica anatómica funcional y la encontré en la bibliografía del Maestro Baño que también explica la problemática con respecto a los problemas de la voz que Él padeció y que lo obligaron a retirarse antes de la lírica pero que lo motivo a la investigación sobre los distintos temas del canto.

    En su libro "La Antitécnica" en el capítulo 4 en donde menciona que el cantante, para lograr una carrera duradera, vio necesario darle la importancia y gradualmente ser un tema protagónico en el aprendizaje del canto, incluso cayendo en el error de sobreponer el tema arriba de la colocación o "la messa di voce" (la colocación del sonido).

     La observación de la evolución técnica de la respiración, según explica F. Bañó, hace notar la clara diferencia de escuelas que persisten en nuestros días. Por un lado está la escuela que profesa que la respiración tiene mucha importancia y se le debe dedicar estudio y ejercitación. Por el otro lado existe la escuela donde el estudio de la respiración no es importante y se responde a la necesidad con solo una respiración natural y ambas tienen su explicación en el curso de la historia y de el transito de las "modas líricas".

De este hecho se deriva la conclusión de que hay profesores que no mencionan una forma de respirar y por lo tanto la cantidad de aire no se determina más que por el pasaje a abordar. Con otros profesores, la respiración es de suma importancia para la base del canto al grado que importa más como se respira a como se "suena" haciendo referencia al tema de la colocación, por debajo de la respiración. Con esto no pretendo una conclusión absolutista o definitiva, ya que se están dando los casos de profesores de canto que se están acercando a las ciencias anatómicas naturales y a las ciencias de la salud, ajustando y/o complementando su conocimiento de la mano de los especialistas otorrinolaringólogos y foniatras.


***


FUENTES.

1) A. [Areh]. (2015, 10 mayo). 12 mitos sobre canto [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/Yt8l9qpOn1s

Profesor de canto contemporáneo y youtubero. Radica en España. Produce contenido relacionado con el canto.


2) Suárez, C. [Como aprender a cantar bien]. (2019, 27 febrero). MENTIRAS y VERDADES DEL CANTO | 5 MITOS del CANTO - CECI SUAREZ Clases de Canto [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/L6ol8kFsZuE

Ceci Suárez es Soprano profesional y Youtubera. Crea y comparte contenido sobre canto.


3) Madeleine, M. (1947). EL ESTUDIO DEL CANTO (17.a ed.). RICORDI.

RICORDI AMERICANA S.A.E.C. BUENOS AIRES. ARGENTINA. 

(Página 35 - 37). https://es.scribd.com/doc/284793422/El-Estudio-Del-Canto


4) Drekxel, C. D. C. (2021, 18 agosto). TOP 5 | MITOS del CANTO 

 Drekxel es profesor de canto y como Youtuber comparte contenido sobre canto.


5) Bañó, F. (2010, noviembre). LA ANTITÉCNICA. La impostación vocal en: La ópera, el teatro                         musical, el jazz, la música ligera y agrupaciones corales. (2da Edición ed.).                                              www.auladecanto.com  ISBN-10 84-616-0124-6 - N° REG 201270270 
              ISBN-13 978-84-616-0124-0 / Capitulo 4. Pag 111-150.

--------------------
*DISCLAIMER*
El presente blog es el depósito de lo que el autor subraya en el momento de leer un libro, lo que anota en una clase, escucha en algún podcast o encuentre en un video. Esto lo hace por que las considera buenas frases, ideas originales, temas importantes y/o claves para la hora de compartirlas, sea en clase o en una charla. Esta compilación a modo de blog le permite acceso al contenido en forma de resumen, sinopsis, crítica, comentario, ensayo o reseña, etcétera, mientras exista una conexión de internet.

Es importante destacar que esta compilación tiene un carácter personal y pedagógico. El autor de este blog, el Profe José Luis Arreola, le solicita a sus hipotéticos lectores [aunque en este tiempo, la verdad no hay muchos :-)] que su acercamiento a las presentes anotaciones, sirva para promover la obra de este autor e incitar a la compra de obra, además de seguir su producción en otras plataformas como You Tube, Instagram, Facebook, Tik Tok, etcétera, y de esta manera seguir apoyando el trabajo y la investigación del autor. 

Es digno de mencionar que este blog no monetiza de alguna manera, ni cuenta con ningún tipo de publicidad de la cual el titular de este blog sea promotor o responsable o reciba beneficio alguno. El autor afirma en el presente que no buscará crear o participar en alguna campaña publicitaria que provea de beneficio económico por el contenido de este blog ahora ni en el futuro.

Para el uso de la información vertida en este espacio, les solicitamos encarecidamente la mención rigurosa (obligación ética y moral de cualquier investigador) del autor de la obra analizada o la fuente mencionada que da pie a los comentarios y opiniones. Si se utiliza algún fragmento o frase que sea o verse sobre los comentarios u opiniones del autor de este blog, favor de mencionar al


Los mapas mentales, conceptuales y gráficos fueron creadas en base a los contenidos de la obra y su diseño pertenece al blog y al autor del mismo. 

-------------------

Nota*

Las comillas <<contienen fragmentos del contenido de la obra fuente revisada (Video, Artículo, Podcast, Libro, Clase, Etc). >>

Los corchetes contienen [el comentario, opinión, preguntas y/o reflexiones escritas por el autor de este blog]. 

Las frases en color azul son enlaces relacionados con el contenido de la obra y de los comentarios. Se recomienda dar clic a estos enlaces que llevarán a páginas, materiales o webs relacionadas con el tema tratado, permitiendo al lector analizar las fuentes y ampliar su información.

----------

Comentarios

Entradas populares de este blog

052 DE LA TÉCNICA VOCAL A LA INTERPRETACIÓN 6/6 6ta CLASE

046 DE LA TÉCNICA VOCAL A LA INTERPRETACIÓN 6/5 5ta CLASE