031.- ENTRENAMIENTO Y SALUD VOCAL PARA CANTANTES

Actualización 05-JULIO-2022 / 

ENTRENAMIENTO Y SALUD VOCAL 
PARA CANTANTES.
Inés Bustos - Alejandra Morales

 --------------------
*DISCLAIMER*
El presente blog es el depósito de lo que el autor subraya en el momento de leer un libro, lo que anota en una clase, escucha en algún podcast o encuentre en un video. Esto lo hace por que las considera buenas frases, ideas originales, temas importantes y/o claves para la hora de compartirlas, sea en clase o en una charla. Esta compilación a modo de blog le permite acceso al contenido en forma de resumen, sinopsis, crítica, comentario, ensayo o reseña, etcétera, mientras exista una conexión de internet.

Es importante destacar que esta compilación tiene un carácter personal y pedagógico. El autor de este blog, el Profe José Luis Arreola, le solicita a sus hipotéticos lectores [aunque en este tiempo, la verdad no hay muchos :-)] que su acercamiento a las presentes anotaciones, sirva para promover la obra de este autor e incitar a la compra de obra, además de seguir su producción en otras plataformas como You Tube, Instagram, Facebook, Tik Tok, etcétera, y de esta manera seguir apoyando el trabajo y la investigación del autor. 

Es digno de mencionar que este blog no monetiza de alguna manera, ni cuenta con ningún tipo de publicidad de la cual el titular de este blog sea promotor o responsable o reciba beneficio alguno. El autor afirma en el presente que no buscará crear o participar en alguna campaña publicitaria que provea de beneficio económico por el contenido de este blog ahora ni en el futuro.

Para el uso de la información vertida en este espacio, les solicitamos encarecidamente la mención rigurosa (obligación ética y moral de cualquier investigador) del autor de la obra analizada o la fuente mencionada que da pie a los comentarios y opiniones. Si se utiliza algún fragmento o frase que sea o verse sobre los comentarios u opiniones del autor de este blog, favor de mencionar al


Los mapas mentales, conceptuales y gráficos fueron creadas en base a los contenidos de la obra y su diseño pertenece al blog y al autor del mismo. 

-------------------

Nota*

Las comillas <<contienen fragmentos del contenido de la obra fuente revisada (Video, Artículo, Podcast, Libro, Clase, Etc). >>

Los corchetes contienen [el comentario, opinión, preguntas y/o reflexiones escritas por el autor de este blog]. 

Las frases en color azul son enlaces relacionados con el contenido de la obra y de los comentarios. Se recomienda dar clic a estos enlaces que llevarán a páginas, materiales o webs relacionadas con el tema tratado, permitiendo al lector analizar las fuentes y ampliar su información.

----------

Presentación (Página 7).

          En el inicio del libro, dentro de la presentación, se hace la aclaración a modo de ensayo sobre los contenidos a tratar dentro del transcurso de los capítulos que lo conforman. En dicha aclaración hay una frase que me llamó la atención y que me pareció más que relevante, por el implícito actitudinal que deja entrever desde el mismo título del libro y que es fundamental. Incluso la idea de este libro surge con un acercamiento desde dos profesionales de (aparentemente) distintas áreas con una similar asignatura como lo es la voz humana.

          "El canto […] es un campo que requiere de un aprendizaje duradero en el tiempo, es decir, de una formación permanente para actualizar conocimientos y técnicas. Con el tiempo lograr una síntesis personal de todo lo aprendido e incorporado"

          Es claro al afirmar que la actitud de un cantante y por supuesto la de un maestro de canto o coach vocal, es imprescindible. Por el claro desarrollo tecnológico en la era que vivimos, sus avances y alcances impactan significativamente en todas las áreas de conocimiento humano. 

Por lo tanto la búsqueda incesante de capacitación y formación en áreas distintas pero relacionadas con su materia de trabajo como lo es la voz es más que necesaria: reitera la actitud pedagógica necesaria que dicta que para seguir enseñando, hay que seguir aprendiendo. 

-------------------

En la página 7 también se puede ver el siguiente extracto.

[...]En la Primera parte describe y desarrolla la importancia del cuerpo como continente y contenido de la voz. Para ello se explicita:

1.- Como incide la estructura músculo-esquelética general del cuerpo en la emisión de la vocal (hablada o cantada).

2.- Esta estructura individual condiciona a fisiología de la respiración.

3.- El soplo fonatorio y la actividad de las cuerdas vocales se sincronizan en función del resultado o estilo vocal deseado.

4.- Cada patrón músculo-tensional individual determinará la forma de gestionar los órganos y estructuras que conforman el tracto vocal y que modelan la resonancia de la voz y la articulación.

5.- En esta situación, el estado mental y emocional estará condicionado por el sistema de creencias respecto a sí mismo. 

Los aspectos psico-emocionales quedan impresos en la musculatura y condicionan nuestra manera de apoyarnos en la gravedad/verticalidad y de respirar, así como las características de nuestra voz. 

          Todos los cantantes están de acuerdo con en este punto: El soporte de la voz es el cuerpo, sin lugar a dudas. Lo que no resulta claro es el acceso consciente al soporte de los mecanismos de la voz (contenido) y la del cuerpo humano (continente) de manera natural o simple. No nacemos con esta consciencia, hay que desarrollarla.

          En la pretensión de la construcción de la habilidad vocal, se tiene necesariamente que complementar con prácticas que evidencien lo que, en lo aparente es sencillo de pensar pero complicado en la hora de la ejecución. Por ejemplo: Es sabido que un tema particular que implica mucho trabajo es la aplicación de la respiración correcta. La mayoría de las veces, se me explicó, al inicio de mi formación, las sensaciones que refieren a una buena respiración. Pero cabe señalar que esto es sólo el inicio de un enorme trabajo para hacerlo adecuadamente.

          La obligación de los formadores (Maestro de canto/coach vocal y logopeda) es llevar a cantante un poco más allá y traducir estas sensaciones en elementos teóricos de fisiología vocal y relacionarlos en la práctica. Estrechar la sensación y la teoría, promueve la concientización del acto fonatorio en una o varias de sus partes que la construyen o soportan. 

          En este libro, la logopeda como profesional sanitario, tiene mucho que ofrecer a los cantantes (1). En un primer momento este especialista nos llevará, con su actuación sanitaria, a realizar una actividad,  observar la sensación que se genera y con la explicación, nos dará la pauta fisiológica y su razón de ser, todo con la finalidad de crear la conciencia física del soporte, del gran contenedor como lo es nuestro cuerpo.

--------------------

En la misma página se puede apreciar el siguiente extracto.

[...]En la segunda parte abordaremos aspectos prácticos relativos a la intervención del profesor de canto/coach vocal y del Logopeda según sea la situación de un cantante:

A) El cantante novel sin técnica sólida.
B) El profesional con un alto grado de fatiga vocal y aspectos funcionales descompensados.
c) La presencia de una lesión cordal o fono-trauma secundario a sobresfuerzo vocal.
d) Alguna lesión congénita.

          En mi opinión, la meta de esta obra es novedosa y hace evidente una relación que pocas veces utilizamos o pretendemos los profesores de canto. Suceden una gran diversidad de situaciones a las cuales nos enfrentamos en el desarrollo docente o que acontecen en la vida profesional y la Logopedia puede ser es una fuente de información para resolver o mejorar nuestra práctica.

          En una clase dirigida a maestros de COBAQ del área artística, se invitó a la Soprano (originaria del estado de Durango) L. Schroeder (2)  a darnos clases de canto por una semana, como parte de nuestra formación continua. Cuando revisó a cada uno de los presentes, se encontró con algo sorprendente. 

          Todos mostramos habilidad con un buen desarrollo. Las áreas de oportunidad también se evidenciaron. Pero en lo particular nos llamó la atención fue la participación de un maestro. Una voz excepcional, bien colocada y brillante, con tesitura de tenor y con buen volumen, hasta ahí todo bien. Pero todos nos asombramos cuando él mismo, nos comentó que tenía (y tiene) una particularidad congénita en la base de la lengua. Lo apreciamos como un caso excepcional. La formación de todos los presentes fue insuficiente para explicar como esa laringe y esa lengua trabajaban en armonía para poder ser parte de una emisión tan bien realizada, cuando además, el maestro nunca había tenido atención de algún especialista o maestro de canto.

          En este ejemplo, la práctica a la vista por si misma no explica su evidente hecho pero de que sucede, sucede. Es aquí que la explicación de la logopedia hace su necesario acto de presencia y con sus herramientas explicará lo evidente desde una postura científica-fisiológica. Una evaluación conjunta de esta voz fenomenal, se obtendría información relevante del hecho fonatorio en casos así pero que, en otros casos, si son limitantes y que puede ser ejemplo técnico de la superación de una dificultad congénita. 

          El maestro que se enfrente a estas cuestiones podría tener alguna pauta, algún indicio o de plano respuestas en esas situaciones. Una revisión revelaría sus áreas de oportunidad relacionadas con su caso particular, no evidentes para un público pero relevantes en el caso de una carrera como profesional de uso de la voz.
--------------------

En la presentación, en la misma página se aprecia el siguiente fragmento.

Las diversas situaciones requieren abordajes diferentes […] Para ello se proponen protocolos que puedan orientar respecto al abordaje compartido del trabajo con un cantante, según sea su problemática vocal

          Este fragmento lo relaciono con el comentario anterior. Pero se le puede sumar la relevancia que tiene el conocimiento, aunque sea mínimo, sobre protocolos de acción ante problemáticas específicas. 

          Normalmente, cuando algo "se escucha distinto o raro" recomendamos descanso o buscamos el origen en las acciones de la cotidianidad del alumno o de uno mismo: "Dormí muy poco" "Me desvelé en la fiesta y tome mucho", "Fui a un concierto y grite sin cuidado", "Hacia mucho frío", "Canté algo de improvisto", etc. En muchas ocasiones, la respuesta puede estar ahí pero la habilidad de la pregunta también es parte del protocolo del maestro de canto/coach vocal. 

          En alguna ocasión, en clase, vocalizábamos para iniciar la clase. Se unió a nosotros un joven con una actitud muy alegre y con evidente autoconfianza. En la momento de cierto ejercicio, cuando le tocó su turno, no lo hizo también como se esperaba, ya que antes de clase, había presumido un poco acerca de su experiencia vocal con otros integrantes del grupo. Al cuestionar para analizar el fallo, en su respuesta hecho mano a pretextos como: "No es lo que hago", "Nunca lo había hecho", "Estoy cansado", etcétera. y solicitando que lo dejáramos para otra participación.

     En otra visita le pedí que realizará el ejercicio. Lamentablemente no pudo realizarlo ya que, a pesar de sus argumentos, era evidente que presentaba cierta disfonía. Al preguntarle en tono más personal, me comento (con aire de ingenuidad a mi parecer) que participaba en una banda de Rock Heavy Metal donde Él era vocalista y lo hacía emitiendo "guturales". Con esta información, mi recomendación fue que a la brevedad consultara con un foniatra. 

          Al cabo de un tiempo (con un aire de tristeza y preocupación genuina) me comentó lo conversado con el doctor. Su diagnóstico no fue nada alentador ya que presentaba daños irreversibles (a una edad de 17 años) y que, de seguir con esa actividad vocal, era seguro que en pocos meses le acontecería una afonía de por vida. Lo que le seguía eran años en terapia vocal con el especialista, obligándolo a retirarse, antes de siquiera empezar.

          Mi insistencia en las preguntas, le dio la advertencia para evitar la afonía total. Si hubiera asistido a clase antes, tal vez otra sería su historia. 

          En alguna otra ocasión, un joven me insistió en que quería tomar clase de canto. Cuando lo escuche por primera vez, noté evidentes ruidos en su fonación (a pesar que estábamos  trabajando en línea por la plataforma de video conferencia zoom). Le pedí que asistiera a un especialista.

          Luego de regresar de pandemia e iniciar con las actividades presenciales,  me solicitó clase de canto. Cuando le pregunté sobre su visita al especialista me contestó que ya estaba dado de alta. Pero toda la historia se le derrumbo cuando pedí una copia del diagnostico, receta y plan de terapia indicada. Cuanto sacó pretextos y evasivas a mi cuestionamiento quedó evidente que algo no estaba bien. Siguieron las preguntas y las contradicciones mostraron que estaba mintiendo. 

          Cuando por fin se supo evidenciado, decidió contarme la verdad. Él se consideraba autodidacta y toda su práctica estaba basada en tutoriales de coach vocales de YouTube. Pero el dolor al cantar ya era insoportable y creía que era el momento de ser orientado por un profesor de canto. 

          Sin embargo, su pretensión de que se le permitiera asistir a la clase de canto era tal que rayaba en la necedad. No hubo más que presentarlo ante la autoridad de la escuela y de frente hacerle entender que su voz estaba en riesgo y mi negativa para aceptarlo en la clase se debía a que, por un lado había mentido; la segunda era que su voz estaba en riesgo y la tercera que no ofrecíamos actividades de rehabilitación vocal o terapia logopédica. Vamos, que su asunto debía se tratado por un especialista adecuado, que yo no tenía esas competencias y la institución no ofrecía este servicio.

          Desde el inicio, el protocolo de la clínica es realmente necesario y reitero: imprescindible. Cualquier dato que nos parezca relevante en las respuesta puede ser relevante en muchos aspectos que ni siquiera sospechamos. Es necesario indagar, lo más profundo posible, porque puede se la causa de problemas vocales, de corto, mediano y largo plazo (3)

          Esta historia abarca lo práctico, lo técnico pero en definitivo, lo actitudinal. Mentir sobre la propia salud, no es el camino adecuado para ninguna actividad humana, por demás está decir que en el canto mucho menos.

          El punto que deseo resaltar con estas historias, es el hecho de que la clínica es necesaria y protocolaria. Es una herramienta básica pero irremplazable. No podemos hacer un diagnóstico por las propias limitaciones, pero hay pequeñas evidencias (posturas, ruidos, emisiones, posiciones, etc.) que no se deben dejar pasar y que un profesor entrenado logrará identificar y con sospecha en mano, de inmediato derivar al profesional de la salud.

-------------------

En otro fragmento de la presentación, en la página 7 se lee lo siguiente.

[...]en algunos casos puede ser preciso realizar derivaciones complementarias a que otros profesionales den soporte al cantante, ya sea desde el ámbito médico, dietético, fisiológico o psicológico.

          En la formación en mi preciada facultad de bellas artes, había gran cantidad (como lo he mencionado en otros artículos) de información de pasillos, corredores y escaleras. Una cantidad de mitos circulaban entre el intercambio que ofrece la informalidad de una charla. Deseosos de saber más, el estudiante novato, pone atención a todo lo que se diga relacionado con su instrumento, arriesgándose a recibir información falsa, errada, o incompleta. 

          Más con el tiempo, la lectura, la formación y sobre todo la experiencia, me di cuenta de la enorme oportunidad desperdiciada que aún tiene la facultad donde realicé mis estudios.

          Cerca de mi facultad (sin limites o barreras físicas) esta la facultad de enfermería, la de medicina y hasta ingeniería. La pregunta que ahora me hago es ¿Qué conferencias, materias o actividades de otras áreas del conocimiento pudieron tener relevancia en mi formación? Es un hecho que los que se dedicaron a formarse en composición musical, nada tuvieron que ver con asignaturas o créditos relacionados con Psicología. en otro ejemplo, los alumnos que estudiaron para ser instrumentistas, ni por asomo se les vio o invitó a participar en una clase de pedagogía. Todo debido al "perfil de egreso" que designa el mapa curricular. 

          Pero una clase de alumnos de medicina sobre los daños que causa los padecimientos gástricos sobre el tracto vocal o los pulmones hubiera sido de mucho beneficio. Sobre los estados catárticos a los que se enfrenta el ser humano, analizados desde la psicología, pueden dar una idea de lo complejo que es el trac vocal y sus derivaciones en los padecimientos como la distonía (4).

          El síndrome de Satchmo (5), síndrome del Tunel Carpiano (6), de Toerette (7), de Meniere (8), síndrome Distónico focal (9), Síndrome del impostor (10), las afectaciones esqueléticas (11), depresión (12) y un largo etcétera sobre padecimientos que sólo se saben por la casualidad o por el interés de indagar pero que existen y alrededor de ellos hay un gran secretismo. 



           Es difícil imaginar que en pleno siglo XXI los profesionales de la música y más en el ámbito de la voz humana sea anatema hablar sobre alguna contrariedad física o perjuicio en el instrumento. De inmediato hay "Heather´s" (que muchos son músicos) que lo primero que esbozan es las 2 palabras más temidas: "mala técnica" y con ello una desvalorización del enorme trabajo de años del profesional sin ahondar siquiera en la problemática en particular y en la oportunidad que representa esa experiencia para todos.

En el caso de manifestar alguna complicación, las recetas para resolver el problema, son diversas. Me recuerda al fenómeno que sucede en el futbol cuando decimos (en México, por decir un ejemplo) que en cada aficionado hay un entrenador. Y digo "las recetas" por que sin un análisis, sin una adecuada revisión del caso se expresan no opiniones, si no soluciones que casi siempre subrayan en lo inmediato, haciendo ver que ellos si lo saben y es de poco nivel no saberlo.

          En una ocasión me visitó un alumno de guitarra a mi hogar. Me pidió retomar su clase de instrumento y de su voz. Al iniciar con la práctica, encontramos que tenía mayor facilidad para los graves, pero en la búsqueda de los extremos suelo ir despacio, por seguridad. Al pasar cierto tiempo, el empezó a notar cambios en su forma de hablar y que a su parecer le era mucho más de emitir. Bajo ciertas recomendaciones, le permití desarrollar su habla en los tonos graves que le acomodaban perfectamente. 

           Cierto día, en un concierto de cierre de un curso de coro que realicé en bellas artes, Él llegó en compañía de sus amigos y se sentaron. Junto a sus asientos estaba dándoles la bienvenida y agradeciendo su presencia cuando escuchamos una pregunta de una mujer, dirigiéndose al portador de esa voz grave. Él joven contesto que aún no se definía su tesitura como tal sino que se estaba en exploración. Al estar presente, asentí y repetí lo mismo; estábamos en el momento de exploración y tenía poco trabajando con esa forma de hablar. No terminé de explicar mi punto, cuando una "connotada" maestra de canto local me interrumpió expresando con algo casi con grito y alegando: "¡Pues es bajo, se le nota! ¡Si no sabes eso, así de mal estarás!" y después del impropero, se alejó. Mi alumno se quedó callado y preferí no discutir con su espalda que se alejaba sin dar tiempo a una respuesta, preguntas o espacio para argumento: Pasó, alegó, y se fue. Me quedé lleno de asombro. No conocía nada del joven, ni de mi trabajo, ni nada. Pero con sólo pasar y unas palabras nos enjuició a los dos por igual.

          En mi experiencia, también he caído en el error de juzgar de lejos y lo que he aprendido de eso es a ser lo más objetivo posible, tanto que no determino rangos vocales "a la brava" sin que yo mismo esté haciendo el escrutinio. 

          Yo padecí esa falta de claridad en mi ubicación desde el inicio por que mi voz sonaba ligera pero el rango de un tenor siempre fue complicado abordarlo. Algunos maestros me tacharon de Tenor, otros de Barítono y los demás de cantante mediocre, que configuró una mentalidad y un pensamiento encarnizado que me hacia sentir culpable. Un enorme sufrimiento era participar en los coros sin ser bien escuchado en las voces graves (cuerda de Bajo) y cansarme en la cuerda aguda (Tenores). Al ver que todos estaban claros en lo que hacían, cantaban y experimentaban mi inseguridad no cesaba en acrecentarse. Tarde mucho tiempo en quitar de mi mente esos pensamientos limitantes y a la vez no ejercerlos. Con terapia e investigación lo he conseguido.

          En otra ocasión, una alumna egresada de mi taller de canto, me pidió que escuchara a un joven compañero de su clase. El quería saber si era tenor o barítono. Cuando lo revisé, me pareció escucharle una voz más hacia el rango de barítono que de Tenor. Tenía (y creo que aún lo hace) que en los agudos (de Eb hacia arriba) "falseteaba" y de esa forma acequia a su zona alta (como los tenores de antaño, antes de la impostación de pecho). Le expliqué lo que yo pude apreciar y mi recomendación era que aprovechara su rango central, que me parecía fuerte y bien colocado, que de ser mi alumno, trabajaríamos sobre esa zona hasta descubrir su facilidad natural. 

          Me contó mi alumna que tiempo después fue con pianista - coach acompañante de gran renombre para hacerle la misma pregunta. En esa ocasión, sólo le hizo pasar por un regaño monumental frente a su maestras de canto, diciéndole que era un cantante mediocre y que era necesario "que le echara más ganas".

Estos ejemplos, se pueden haber establecido con trabajo de academia, con respeto al proceso de cada alumno y con una buena argumentación basada en evidencia, junto y de la mano con otras áreas del conocimiento anatómico, fisiológico y en general de las ciencias naturales. No hay una voz igual y la clasificación de las voces ha sufrido transformaciones y por ninguna circunstancias se debe tomar como tabla a lograr o rúbrica inamovible.

En este mar de información, es necesaria la información lo más detallada posible para no caer en generalidades mal fundamentadas y arbitrarias. El juicio de una voz no puede espetarse en un abrir y cerrar de ojos o en una pasada. Puedes ofrecer lo que esa voz y en ese momento la impresión que te dio, pero si se desconoce el proceso, no se debe dictaminar. 

           Una breve anécdota como corolario. Por invitación de la misma joven y con una solicitud similar me pidió que le escuchara la voz a otro joven. Este presentaba una severa saturación de moco en la frente y en las mejillas. Cada determinado tiempo tenía que ser intervenido para extraerle esa acumulación. Le pregunte que si su maestra de canto le había hecho esa observación. La respuesta de la maestra en sus palabras fue que "eso no importaba", que no había afectación, cuando estando frente a Él, era evidente su respiración por la boca, una nasalización estridente y lo más preocupante, una falta de sensación de la máscara al fonar. Cuando para terminar le pregunté que como se le había determinado su voz como tenor, indico que fue por "la forma de su cara" es decir por la forma alargada que tenía su rostro. Actualmente y desde hace años este método [...]no se considera un criterio válido por la gran cantidad de excepciones que pueden comprobarse".(13)

Continuará...
--------------------


REFERENCIAS.

3 ISEP. (2021, 13 marzo). Protocolo de evaluación de la voz. Pautas de higiene vocal anatómico-fisiológicas. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PSkkBYhBHUg
13 https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/dowload/3456/3983/ E.L. Formento - Revista de investigación en Técnica vocal Vol.4, Nro. 2 (2017), 25-53. ISSN:2347-6082 - www.gitev.com.ar/revista - Evert Luis Formento. Universidad Nacional de Córdova (UNC) Pag. 321. LA CLASIFICACIÓN VOCAL SEGÚN RENATO SEGRE Y SUSANA NAIDICH - Características anatómicas. 

FUENTES Y ENLACES RELACIONADOS.

-López García , J. R. (2019). Protocolo De Entrenamiento Vocal Fonoaudiológico Para Cantantes : Vocalical -. Areté issn-l:1657-2513, 19 (2), 61-74. Obtenido de: https://arete.ibero.edu.co/article/view/168262 ARETÉ ARETÉ Fonoaudiología Revista ISSN-l: 1657-2513 | e-ISSN: 2463-2252

LOGOPEDIA

LAURA SCHROEDER

INES BUSTOS

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

SÍNDROME DISTÓNICO.

SINDROME DEL IMPOSTOR


RIESGO LABORALES DE LOS MÚSICOS (ESPAÑA)

ENFERMEDADES DE LOS MÚSICOS.

SÍNDROME DEL SOBREENTRENAMIENTO

SÍNDROME DE DISFONÍA FOCAL

SINDROME DE TOURETTE

NICOLO PAGANINI

TRANSTORNOS NEUROLÓGICOS Y MÚSICA

TRANSTORNOS ESQUELÉTICOSEN LOS MÚSICOS

SÍNDROME DE MENIERE






Comentarios

Entradas populares de este blog

052 DE LA TÉCNICA VOCAL A LA INTERPRETACIÓN 6/6 6ta CLASE

046 DE LA TÉCNICA VOCAL A LA INTERPRETACIÓN 6/5 5ta CLASE