033.- CANTO SENTIPENSANTE - FORMEDEM - Emisión Facebook 4 JUNIO 2021 (Transcripción)
Tardes de café con FORMEDEM
PRESENTACIÓN DEL LIBRO: EL CANTO SENTIPENSANTE
De la Dra. FABIOLA GARCÍA RANGEL.
(TRANSCRIPCIÓN)
Lo atrayente de la acción de cantar y lo que representa para el ser humano en su psicología, a pesar de lo mucho que hay escrito, no deja de ser tema importante. En palabras del SamuráiKatsumoto (Echezarreta, 2015) en la escena donde platica con su invitado, elcapitán Nathan Algren (Tom Cruise) mientras observa la flor de un cerezo, afirma que "puedes entregarte a la búsqueda de una (la flor perfecta) y no habrás malgastado tu vida". La búsqueda de la fonación perfecta, de la emisión ideal no es para nada un desperdicio sino todo lo contrario, puesto que el canto ha sido al acompañante fiel del quehacer humano siendo la savia del árbol de la historia del hombre como especie social.
Esta charla me fue compartida
por enlace por la autora del libro CANTO SENTIPENSANTE y es la presentación de
su obra en la página oficial de FORMEDEM. En este espacio lo que pretendo es
guardar esas frases, historias, o contenidos que a mi parecer son necesarios
separar y almacenar, para luego tenerlas a pronta disposición. En espera de que
este blog sea de utilidad para algún cantante que pase por aquí, quede dicho
que lo hago con la mejor intención que ofrece el tener conocimiento al alcance
de la mano.
La letra cursiva en esta transcripción es la voz de la Doctora Fabiola García. La división y títulos son agregados para mejor comprensión del texto. Se recomienda su lectura con una buena conexión de internet, ya que agregue varios enlaces para comprender mejor.
------------------------------------------------------
El termino <sentipensante> se lo escuché a Eduardo Galeano (Biografíade Eduardo Galeano, s. f.) y en Orlando Fals Borda (Orlando Fals Borda, 2015) […] este concepto es parte de la cosmovisión de los pueblos del caribe colombiano.
El sentipensar es la integración de todo lo que nos compone como individuos. (GarcíaRangel,F. 2019).
PRINCIPIOS DEL MODELO.
EL CANTO SENTIPENSANTE.
*ES UNA PRÁCTICA DEL SER HUMANO
Por lo tanto esta no sólo le corresponde a los que se dedican a Él de manera profesional y si corresponde a un contexto sociocultural está al alcance de todos. (Des-monumentación del canto) (Monumentación, s. f.).
*ES UN PROMOTOR DEL BIENESTAR.
Porque promueve este equilibrio entre las esferas que promueven al individuo […] incorporando la afectividad <emociones> y lo sensomotor <cuerpo> (sin) hacer de lado el sentido cognitivo, todos los aspectos de la razón, el razonamiento, la reflexión, la mente. (Pedagogía Libertaria) (CGT[Memoria Libertaria], 2013) (Des-colonización) (Estermann,2014).
*ES UNA PEDAGOGIA DE LA LIBERTAD
(Paulo Freire) (Biografía de Paulo Freire, s. f.).
*ES UNA HERRAMIENTA IDONEA PARA LA EXPRESIÓN PERSONAL.
*ES UN ELEMENTO DE COHESIÓN SOCIAL
Trabajado adecuadamente en un sentido colectivo.
DESCOLONIZACIÓN DEL SABER (Pozo Menares,2014) Y LA JUSTICIA COGNITIVA (Cardona,s. f.) Son los principios teóricos de este modelo.
-LA DIVERSIDAD COGNITIVA. Hay muchos saberes y muchas formas de hacer música, entender el cuerpo y la integridad del ser humano.
-REFLEXION SOBRE LAS ESTÉTICAS DOMINANTES. El análisis de la estética euro centrista y la integración de la música latinoamericana en la expresión de la voz.
-LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA FORMA PARTE DEL ENTORNO HISTÓRICO SOCIAL.
EL CANTO SENTIPENSANTE no es un método, ES UN MODELO.
-
Es una propuesta de reflexión filosófica.
-
No se pretende delimitar la acción sino plantear
una propuesta filosófica que guie las acciones.
- El rol del profesor es el de Curador de contenidos y acompañante de procesos. (García-Pérez & Mendía, 2015).
PRINCIPIOS DEL MODELO
*SE PROPONE EL TRABAJO DE LA RELAJACIÓN (ELIMINAR
TENSIONES INNECESARIAS) en vez del trabajo diafragmático.
*SE PROPONE EL ENTRENAMIENTO AUDITIVO (PRETENDIENDO
LA CONCIENCIA CORPORAL) versus la
vocalización y las repeticiones.
*SE PROPONE EL CONTROL DE LA RESPIRACIÓN A TRAVEZ
DE LAS EMOCIONES.
*SE PLANTEA EL USO DE LA CREATIVIDAD DE ACUERDO AL
CONTEXTO.
*Y SE PROPONE LA CURADURÍA DE CONTENIDOS (Inacio, 2022) en vez de la secuencia de contenidos.
SESIÓN DE PREGUNTAS.
<Isabel Ramírez.- ¿CUALES SON LAS OTRAS FORMAS DE PENSAR LA
MÚSICA Y EL CANTO DE LA EPISTEMOLOGÍA HEGEMÓNICA EUROCENTRISTA?
Fabiola
García.- El canto se relaciona en lo
espiritual con el ritmo, en el caso de las culturas mesoamericanas que siguen
vivas en las culturas indígenas pero también hay otras concepciones del canto,
no solamente el ritual. Hay que también contextualizar la cultura popular,
movimientos sociales que se relacionan por ejemplo el Rock. Estos movimientos
que acompañan a la sociedad y que determinan también los espacios donde se
llevan a cabo como el canto como expresión también modificado por ejemplo por
el desarrollo de las tecnologías.
Un ejemplo muy clarito, que todos tenemos a la mano es el rock. Un sonido desde las estéticas dominantes llamado “sucio” un sonido de la voz “sucio” que ahora con las nuevas técnicas del canto popular sabemos que podemos ejecutar sin lastimarnos, que podemos ejecutar con herramientas de fonación y resonancia determinadas que bien ejecutado, no va a ocasionar un desgaste de las cuerdas. Este sonido de las estéticas dominantes se denomina “sucio” (pero) en el rock es indispensable porque el rock tiene un contexto sociocultural de grito, de protesta donde el sonido tiene que tener eso que se llama “sucio” en otro contexto y en este, es el estilo vocal que requiere ese género.>
< I.R.- ¿CÓMO ES QUE USTED TRABAJA LAS EMOCIONES DIRECTAMENTE?
F.G.- No
las trabajo como psicóloga aunque tengo formación psicopedagógica. Las trabajo
con herramientas de la actuación, incorporando todo el trabajo que proponen
algunos autores teóricos del teatro y que en mi formación actoral fui
experimentando y que al experimentarlo con grupos en determinadas condiciones
dan siempre buenos resultados. Por eso es que ahora los estoy proponiendo en el
libro.
Entonces todo lo que estoy proponiendo parte de la experiencia profesional, vivencial con grupos diversos. El trabajo de las emociones viene desde las herramientas de la actuación. Por ejemplo ahí unimos el canto con el análisis del texto (siendo este) un ejemplo muy elemental del trabajo de las teorías del teatro y la actuación.
Como cantantes sabes lo que estás diciendo pero como lo dicen los actores ¿Sabes lo que realmente estás diciendo? Es decir ¿Entiendes el tren de pensamiento que tiene este personaje? Porque cada canción tiene personajes. Las piezas vistas desde el formato de canción es lo que abordo cuando trabajo colectivamente. Ya cuando se trata de formación profesional de cantantes, ya vemos otro tipo de repertorios pero me centro en esta parte del formato “canción” porque la unión de la literatura con la música está muy vinculada también con la expresión de la anécdota que por eso podemos abordarla desde las herramientas de la actuación.>
<I.R.-
¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR O TRABAJAR CON LA CREATIVIDAD DESDE LOS INICIOS?
F.G.- Hay mucho conocimiento pero hay que organizarlo. De repente nos perdemos y se nos olvida (de tanto) que estábamos buscando. Hay mucho por saber. En la teoría del Endocepto de Silvano Ariete (Silvano Arieti,s. f.) propone que todo proceso creativo está conformado por nuestras experiencias sensoriales, de análisis, de transferencia de una experiencia a otra situación y nos va diciendo como vamos generando nuestros procesos creativos, acomodando la información en una determinada categoría y también la psicología lo ha estudiado.
En esta teoría podemos trabajar la creatividad por ejemplo al decirle algo al compañero y darle un contexto armónico y decirle: Ahora Tú vas a crear el giro melódico con el que vamos a vocalizar. Esta es la propuesta armónica o rítmica y ahora Tú tienes que improvisar. Obviamente que al inicio, el resultado van a improvisaciones mínimas. Depende mucho del maestro para poder llevarlo cada vez más a sus límites para que pueda vencer sus propias barreras. Al inicio son muchas pero poco a poco se van cayendo y la gente tiende a soltarse.
Al inicio es muy importante el ejemplo del docente, ya que este no puede pedirle al alumno nada que Él también haga. Es el docente de “pants” que está del otro lado, como de yoga que está ahí contigo diciéndote el “cómo” y no aquel profesor que está detrás del piano señalando tus errores y que no se involucra con este proceso del otro lado.>
<I.R.- DEBIDO A SU EXPERIENCIA ¿QUÉ NOTÓ EN LA ENSEÑANZA DEL CANTO A LOS
ALUMNOS QUE MOTIVÓ LA CREACIÓN DE ESTE LIBRO?
F.G.- Además del doctorado que estoy realizando
que está dirigido hacia la descolonización del saber, me llama mucho la
atención el concepto de “des-monumentalización” porque pareciera que es quitar
importancia o cierto grado de misticismo a las artes, pero realmente no le
estamos quitando nada, solo estamos agregando mucha más riqueza y en eso no hay
conflicto.
Cuando “des-monumentalizamos” a
las artes desde la educación musical, el profesor debe comprender que la música
es para todos y depende de sus herramientas psicopedagógicas poder dar acceso a
las personas. Cuando las personas no logran comprender los fenómenos musicales
es porque nosotros como profesores no tenemos las herramientas psicopedagógicas
necesarias y hay que estudiar más, hay que tener más experiencia. Poco a poco
vamos (como docentes) encontrando nuestra propia forma de ir conociendo a los
demás.
Entonces lo que me motivó a escribir el libro es compartir con otras personas esta idea de “des-monumentalizar” las artes, “des-monumentalizar” el saber y (con esto) dar acceso a la diversidad de cantos, voces. No hay un sonido feo o bonito. Solamente es un sonido impertinente porque aquí no va, va en otro género, No es bello porque eso está determinado de manera muy clara. Nosotros nos abrimos un poco a ver a otras culturas tienen algo que aportar y (eso nos permitirá) escuchar de otra forma las voces de nuestros alumnos.>
<EDUCACIÓN POLIFÓNICA Y EN
COMUNIDAD.
F.G.- En la actualidad (2021) estoy trabajando este modelo sentipensante con un grupo de jóvenes en rehabilitación (alcohol y drogas) y se sorprenden mucho cuando lo primero que hago es mostrarles lo bien que escuchan. Esto yo lo aprendí de Benjamin Zander (Rojas, 2012) en una de sus charlas TED donde Él demuestra que toda la audiencia escucha perfectamente, tiene muy buen oído musical. Con esto inicio mis clases y eso rompe muchos paradigmas en las personas que piensan que la música lo pueden hacer cierto tipo de personas y hay cierta sorpresa. Les muestro como tienen esta capacidad vocal de emitir sonidos tan diversos que me llevan a preguntarse ¿Cuál es mi voz? Si realmente puedo hablar como una anciana, como un niño, como un bebé, si puedo emitir estos sonidos, ¿Por qué entonces emito mi sonido así? (¿Timbre personal e identitario?) ¿Qué me ha llevado a tener esta voz? Si la posibilidad es inmensa.
Otro de los ejercicios que propongo en este libro es el “árbol genealógico de la voz” donde podemos analizar como hablan mis padres, mis abuelos. (Ejemplo de Nadia). La voz de Nadia tiene un bagaje (herencia cultural ¿y genética?) que le permite hablar de cierta forma. En este sentido las herramientas de la actuación busca este análisis y la reflexión de porque llegamos a esta corporalidad y cuáles son sus posibilidades, como lienzo en blanco para tomar cualquier personaje. En el cantante no se logra el lienzo en blanco pero es una utopía las prácticas del entrenamiento desde el inicio y para cuando se aborda el repertorio es hacia experimentar, explorar con las capacidades vocales que tenemos y también las capacidades vocales porque el cuerpo viene con la voz y también la propuesta es esta: Nosotros vamos a trabajar el entrenamiento como lo trabajan los actores. Es una cuestión corporal. (Descalzos, con ropa cómoda, moviéndonos, desplazándonos, proyectando la energía, usando herramientas de la eutonía, relajación en suelo pélvico)
Muchos teóricos de la actuación lo han tratado y nos ofrecen la información. Es simplemente organizarla y ahí es la curaduría del profesor. Él hará un compendio de lo que sabe, de lo que Él puede hacer y lo ofrece a sus estudiantes. En ese sentido ser profesor es complicado porque hay que estar constantemente actualizándose, sin dejar de aprender, sin dejar de cuestionar los “Porqué” (¿Por qué lo hago?, ¿Por qué lo hago de esta manera?) Si escuchas a tus alumnos te das cuenta que hay muchas maneras de decir lo mismo.>
<Angélica Moreno ¿LA VOZ CAMBIA POR LA REGÍON Y/O EL IDIOMA?
F.G.- Claro que sí. Edgar Willems (Martín Hoyos & Ponce de León Barranco, 2020) nos dice que el entrenamiento auditivo empieza desde antes de nacer, desde que estamos en el vientre materno. Pero si nosotros trabajamos como lo hace el actor, (no importando su lugar de origen) trabajan su capacidad y conciencia de su corporalidad. Con este enfoque obtenemos resultados muy efectivos. Este enfoque (Canto sentipensante) es una propuesta más (evitando el creerlo como el modelo dominante) una curaduría de la organización de la información que ahí está para todo aquel que lo requiera y siempre (mantenernos) abiertos a escuchar otra forma de organizar la información o en el acomodo de los contenidos.>
< ¿CÓMO PODEMOS RELACIONAR LA
IDENTIDAD SONORA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL?
F.G.- De entrada, nosotros permitirnos el aprecio de otras estéticas. Nosotros como profesores no debemos estar cerrados a determinadas estéticas, por extrañas que nos parezcan incluso las más alejadas de nuestro contexto. Esto no quiere decir que todo nos tiene que gustar. Debemos saber que lo que nosotros sabemos no es la única cosa que existe, hay muchas otras formas de entender la información y de que sea significativa. Como profesores nos debemos fomentar escuchar mucho y promover lo mismo en los estudiantes. Además que estén abiertos a la interdisciplina, lo que los va a hacer mejores y van a poder encontrar más herramientas que nos funcionan y que no, pero desde el conocimiento.
Tampoco podemos saberlo todo.
Estar abiertos y estar buscando constantemente cosas nuevas. La músico –terapia ofrece herramientas que también las integramos sin ser músico-terapeutas.
<EL
CANTO EN LA INFANCIA
F.G.- El canto permite en los niños la cuestión social porque se les facilita mucho cuando trabajamos en coro. Aunque aquí no abordo la práctica coral, los niños también tienen mucho trabajo individual, corporal, sus afectos, emociones con su cuerpo. Ellos no tienen tanta desconexión como lo tenemos los adultos. Ya hay, debido a la educación tradicional ya hay algunas separaciones con el cuerpo. Los niños tienen que tener sueño a determinada hora, tienen que comer en un horario, es decir, no tienen permiso de tener hambre a cualquier hora, incluso no pueden ir al baño en cualquier momento. Esto nos va desconectando poco a poco del cuerpo y la respiración por ejemplo, es algo que ya con niños de primaria se puede trabajar porque ya traen el vicio de respirar con la respiración clavicular y no con una respiración profunda. Se les debe ayudar mucho en este sentido y jugar mucho con el canto o la voz siendo esto un elemento fundamental de la pedagogía. Es por ello que no se debe dejar de utilizar el juego. No tomar la clase como formadores de músicos, sino como parte de una formación integral efectiva para más adelante va a poder especializarse en lo que ellos decidan.
¿CÓMO
NACE LA IDEA DEL LIBRO?
F.G.- Nació primero como resultado (informe estadístico) de una investigación en el 2011. Yo quería hacer una investigación cuantitativa y terminé haciendo algo totalmente cualitativo. Esto fue lo que trabajé con 15 cantantes, 15 bailarines y 15 actores. Había también estudiantes canto pero también personas que estaban estudiando otro instrumento en el caso de los músicos. Tenía músicos muy desafinados, tenía actores súper afinados, tenía bailarines que expresaban muy bien su voz pero otros que tenían pánico escénico. (Estos últimos) podían bailar lo que fuera pero en cuanto les decías “canta”, les da pánico escénico.
Observé muchas cosas que fui documentando y que eran de carácter cualitativo. Dio por resultado una estadística pero el valor de la investigación fue cualitativa. De ahí que sentí la necesidad de hacer el libro.
El libro lo aplace por 8 años, macerándose la idea hasta que ya por fin lo lleve a cabo, en base a la experiencia que mis estudiantes me dieron. Como cualquier profesor me debo a lo que ellos me enseñaron. Fue hasta que tuve la necesidad de enseñar. Pau Singer (SINGER, s. f.) fue un elemento muy importante para mí porque al adquirir este compromiso de dar clase, empezó realmente mi construcción como cantante. Esa reconstrucción fue muy rica gracias a las personas que me fueron acompañando en ese proceso como estudiantes pero quienes estábamos aprendiendo éramos todos.
Ahora considero que tengo principios suficientes para poder llevar a cabo una propuesta pedagógica con los estudiantes. Yo sentía que estaba descubriendo y ellos diciéndome. Aun así con estas nuevas prácticas uno nunca deja de descubrir jamás. Todo el tiempo se aprende.
Sobre el trabajar con niños quería mencionar lo de Violeta Hemsy. (Violeta Hemsy de Gainza, s. f.) Ella me impresiona y es mi gran ejemplo. Todos tenemos referentes y hay que tener cuidado a quien estamos volteando a ver para que sean nuestros referentes. Violeta Hemsy es esa maestra de overol, que está involucrándose en el proceso educativo. Una mujer ya grande que muchos jóvenes de 16 años con quienes he tenido contacto para darles clase. La energía y la alegría de Violeta es contagiosa y esa musicalidad que le sale de todo su ser se contagia y termina que todos estemos haciendo música y sacando nuestra musicalidad que ni sabíamos ni donde lo teníamos.
Así uno se va nutriendo de las personas que se va encontrando. Xochitzin (Xochitzin Venerable Flor, s. f.) es una persona muy importante también que ha estado desarrollando su propio estudio de la voz muy interesante sobre el canto y el ritmo y esta relación que se encuentra en la diversidad cultural en otras cosmovisiones, en otras formas de entender la voz.
(LA
MAESTRA FABIOLA RETOMA EL TEMA DEL INICIO DE LA CHARLA PARA AMPLIARLO).
F.G.- Hablaba de como los espacios van determinando. Obviamente el contexto cultural determina los espacios en los que se lleva a cabo la música y como estos espacios determinan la forma en que nosotros vamos a ir ejecutando nuestra música. Nos queda muy claro, por ejemplo el pianoforte debido al crecimiento de la dotación instrumental, el clavecín ya no era suficiente y poco a poco como la transformación de los instrumentos se va dando así. También de la Lira, que se transforma en la guitarra y ahora tenemos la guitarra eléctrica, igual pasa con la voz.
Nosotros no tenemos los aditamentos que tienen físicamente y es una cuestión muy interesante para las personas que no hace canto. Decirles que la mejor voz es la más natural. Si al cantante profesional que no le creció ni se le engrosaron sus cuerdas es mejor porque entre menos tocadas sus cuerdas estén es mejor, porque están más sanas.
El objetivo del canto no es un entrenamiento aquí (en la garganta) que va a hacer que tus cuerdas crezcan o se afinen o que se hagan más delgadas o más gruesas. No es como en el gimnasio porque esto (señala la garganta) no es un músculo, las cuerdas son una membrana. Lo que trabajamos es siempre nuestro oído, es el entrenamiento auditivo es lo que va a ayudar a que nuestra ejecución sea más precisa y el conocimiento de la conciencia corporal, el conocimiento de nuestras capacidades de resonancia y de fonación son los que le van a dar los estilos. Si nosotros somos muy afinaditos y tenemos esta destreza auditiva y la combinamos con las diversas resonancias, vamos a poder ejecutar diversos géneros.
Cuando eso se lo hacemos ver a las personas es nada más ponerles los ejemplos, construirlos y mostrarles a ellos mismos, inmediatamente se convierten en cantantes. Uno no debe dudarlo; como profesor no debe tener duda de que ellos saben, nada más que todavía no saben que ahí está.
Uno llega y ve un grupo de cantantes. Ellos se ven en el grupo que está en rehabilitación o ahí, pero que no están convencidos que son cantantes. Uno con tiene la menor duda y terminas convenciéndolos.
Obviamente también, tengo que aclarar. Cuando digo que pueden cantar no que sean cantantes profesionales. El profesional tiene que especializarse para llegar a ser un profesional a lo que sea que se vaya a dedicar a lo que en educación llamamos “créditos” (mucho tiempo a) para poder ser profesional.
El canto como práctica humana es para todos. Cuando se esto se les demuestra a las personas que las escuchamos que ya lo están haciendo, ellos al mismo tiempo se están escuchando, se da el convencimiento y se da la apertura. De hecho, hemos tenido también el acompañamiento de personas muy desafinadas que logran afinar por este proceso de consciencia corporal y entrenamiento auditivo y nada más. No pusimos repertorio determinados como meta ni tampoco vocalizamos media hora diaria. Simplemente trabajamos entrenamiento auditivo y consciencia corporal con eso logramos la afinación y posteriormente lo pudieron trasladar a sus instrumentos. Por ejemplos violinistas que no tenían una correcta afinación. Para las cuerdas frotadas es muy importante pero también para guitarristas, pianistas, bateristas, que al trabajar la consciencia corporal y el entrenamiento auditivo pueden mejorar muchísimo su afinación. ***
Comentarios
Publicar un comentario