046 DE LA TÉCNICA VOCAL A LA INTERPRETACIÓN 6/5 5ta CLASE
DE LA TÉCNICA VOCAL A LA INTERPRETACIÓN
5ta CLASE
*Las ideas, técnicas y contenido de este artículo son notas extraídas del curso "DE LA TÉCNICA A LA INTERPRETACIÓN" impartido en línea por la maestra SONIA SOLORZANO transmitido en Facebook en el mes de Agosto de 2020 en el grupo "PODER DEL CANTO CORAL del Maestro José Galván.*
***********
10:28 "No es recomendable tomar dulce para cantar. (Azúcar, Miel, derivados o similares) puesto que su consumo provoca sed y aumenta la carga de bacterias que tenemos en la garganta, lo que aumenta la cantidad de flemas o el grueso de la saliva se hace más pesada.
Tal vez, para antes de dormir sea buena opción, pero para antes de cantar no es conveniente.
11:29 "El uso del Té antes de cantar no es buena idea, ya que muchos de los compuestos de las infusiones provocan resequedad en la garganta, empeorando el efecto con algún endulzante.
12:20 "El tomar café para algunas personas les afecta a nivel estomacal, causando reflujo y afectando la emisión de la voz.
Es el mismo caso con los alimentos irritantes. Con su consumo afectamos el estómago y el cúmulo de gases que en breve, subirán por el esófago, llegando hasta la garganta, provocando inflamación en la zona de la voz.
14:35 Lo que la mayoría de especialistas sugiere para la recuperación de la voz es el reposo. (Descanso).
16:11 El alcohol antes de cantar no es recomendable por que reseca la garganta ya que su efecto es deshidratante.
16:38 Comer o dormir antes de cantar no es recomendable. En el primero por los gases normales que surgen de la digestión, porque la voz "se cae" y hay que volver a calentarla.
17:09 La mejor hidratación antes de cantar es con agua. Pero la hidratación un día antes es la que va a ayudar a tu voz: Esa es la buena hidratación.
20:11 Dieta de una semana antes de cantar. Si tienes concierto el domingo, entonces tu plan inicia un domingo anterior.
*El Domingo por la mañana y por la noche debes tomar 2 vasos de agua tibia en ayunas.
Luego, antes de desayunar o antes de cualquier alimento, te comes una manzana amarilla (Si no eres alérgico a las manzanas). Nota: Las manzanas amarillas ayudan a expulsar las flemas o a retirarlas.
Después de la manzana, desayuna lo habitual sin picante, salsas, chile, o irritantes. Luego de desayunar tómate un Té de Gelatina.
[Té de Gelatina:
*Calienta hasta entibiar el agua.
*Agrega 2 cucharaditas del polvo de la gelatina de tu preferencia (Light o de Sabor). También lo puedes hacer con grenetina natural pero el sabor no es agradable].
[La grenetina se puede obtener de un caldo de pollo cargado de los huesos y carne. Cuando se deja enfriar, se le ve una substancia transparente y gelatinosa la cual es la grenetina. De este elemento del caldo de pollo, debes tomar 2 cucharadas].
21:40 "El Té de Gelatina así como la grenetina del caldo de pollo (o de Res) ayuda muchísimo a la recuperación de una voz cansada o afectada, además del descanso".
22:00 "Alimentos irritantes a evitar:
-CHOCOLATE.
-CHILE EN TODAS SU PRESENTACIONES.
-ALIMENTOS FRITOS EN GRASA.
-GORDITAS, POZOLE.
-PAN, HARINA, PASTAS, CARBOHIDRATOS REFINADOS.
- Y TODO AQUELLO QUE SEA IRRITANTE.
24:30 Ejercicios para calentar la voz. Se recomienda un minuto, tres veces al día.
a) Hacer fritos (vocal free) con la voz, en el registro más grave posible.
b) Hacer fritos (vocal free) con la voz, en el registro más grave posible e intercalarlo con la voz de cabeza (un tono blanco, con poco volumen) sucesivamente.
c) Hacer que la lengua vibre por detrás de los dientes, con la boca entrecerrada sin sentir o buscar esfuerzo. Esto relaja músculos de la garganta.
d) Hacer que los labios (bilabial) vibren, simulando un auto o una moto tomando en cuenta la coordinación de la respiración. Ayuda a relajar los labios y los músculos de la cara laterales. (Entre la oreja y la boca).
e) Mover la lengua hacia atrás, tocando el paladar duro de inicio para terminar en el velo de paladar. Luego hacerlo de regreso.
f) Idem al ejercicio anterior (e) pero se le agrega al llegar la lengua atrás, en el velo del paladar, un sonido gutural, como una "gae" pero lo más rápido que te permita el control de tu raíz. Suena parecido a "hacer gárgaras" con agua.
28:00 Hay que saber estudiar. Es importante la práctica pero hay veces que las circunstancias no nos lo permiten. Pero se puede aprender repertorio o estudiar "con la mente y su imaginación" logrando avances que sorprenden. Estudiar poco tiempo en consciencia y a conciencia puede dar mejores resultados que la inversión de mucho tiempo y sin cuidar los detalles. Se trata de cuando se estudie y practique, no te produzcas cansancio, eso es innecesario. Es muy importante EL DESCANSO mínimo por media hora, para que se relajen los músculos que intervienen en la fonación.
38:40 Recomendación: Para abordar tu repertorio, analiza previamente desde todos los ángulos posibles (armonía, contrapunto, rítmica, letra, expresión corporal, etc) y deja el estudio de la voz para el final. Debes evitar trabajar con tu voz innecesariamente así que estudia con tu voz lapsos de media hora. Parece poco pero bien aprovechado rendirá frutos a corto plazo. No practiques "quedito" por no molestar a los demás o a tus vecinos: Eso dañará tu voz. Mejor "moléstalos" por media hora bien aprovechada.
41:00 Cuando estudies, hazlo sin tensiones o preocupaciones por que de hacerlo así, lastimarás tu garganta. Cuida tu salud emocional para que esta, contribuya a tu salud vocal.
49:00 Ejercicio para calentamiento.
-Primero la "R" con la emites con aire sin ningún sonido.
-Luego la "R" la emites con un sonido haciendo intervalos de una vocalización.
-Enlaza sin cortar la emisión con la vocal o la frase que vas a utilizar en la vocalización.
55:00 Cualquier síntoma de incapacidad para emitir la voz regular y limpia, es evidencia de una voz cansada, agotada o lastimada. La "cruda vocal" se presenta al día siguiente, después de una presentación donde se abusó del recurso de la voz.
55:30 Para un concierto recomiendo no vocalizar, sólo calentar brevemente la voz. Cuando se vocaliza, se realiza un entrenamiento exhaustivo que pretende la mayor parte de las veces, indagar en las capacidades vocales logradas hasta ese momento o explorar zonas complejas como la zona de los agudos y la zona de los graves. Una buena preparación para un concierto, además de todos los elementos que lo integran (estudio, análisis, preparación, etc) debe tener una buena dosis de descanso.
56:00 Si tienes la necesidad de calentar la voz mucho tiempo antes de un concierto o presentación por que sientes que tu voz "está lenta", visita a tu especialista foniatra por que puede ser un síntoma relacionados con problemas de salud de algún órgano importante de tu cuerpo (por ejemplo, la tiroides, la diabetes u otros padecimientos).
57:00 En la clase de canto de una hora, el objetivo principal es la conciencia apoyado de los ejercicios. La voz a lo mucho se usa la media hora y la otra, se enfoca en la propiocepción y el autoanálisis de tales sensaciones. Cuando se revisan los límites de la voz, se recomienda un máximo de uso de la voz de 15 minutos.
58:00 El entrenamiento vocal con adolescentes, se debe tener el cuidado llegar al cansancio por entrenamiento vocal, no es recomendable de ninguna manera. Hay que trabajar siempre el centro y no forzar en los extremos. Hay que esperar como crece o como se desarrolla la emisión. Es importante observar y cuidar los cambios de voz hormonales naturales por desarrollo en los jóvenes y jovencitas. El volumen, la textura, el color, etcétera, pueden ser cambios que indican cambio de este tipo, debido a su crecimiento. Con ellos hay que estar muy atentos a estos pequeños cambios.
1:00:00 A las voces de adolescentes no les exijas volumen o potencia. No es el momento, pero indícales que llegará cuando lo puedan hacer: La paciencia y la perseverancia es la clave.
1:01:32 Con la técnica vocal, el cantante se asegura que en cada evento, de siempre un espectáculo de calidad. No es cuestión de suerte, es cuestión de técnica.
1:03:55 Es importante explicar a las jóvenes que en su periodo puede presentarse inflamación en todo el cuerpo, no solamente un lugar. Este tema hay que explicarlos para que ellas se preparen para estos cambios.
1:08:25 Un cantante que se conoce, debe saber sobre sus propios límites. abordar y manejar Cuando le solicitan productos musicales (hacer un arreglo, sacar una canción, preparar un concierto, etc.) cada uno lleva su tiempo. Aborda el contenido que Sí puedas con la certeza de tus límites y no abordes contenido que se escapa a tu alcance (Horario, tiempo, medios, etc.).
1:15:00 Cuando vas a iniciar tu presentación debes tener en cuenta a quien le estás cantando. ¿Qué tipo de público te acompaña? Debes tener en mente esta premisa por que de ello depende tu ejecución. No es lo mismo si la vas a cantar para que tus Maestros te aprueben que para agradar a tus papás que fueron a ver tu concierto. Es demasiado complicado cantarle a "jueces" todo el tiempo. Debes tener cuidado con el "que van a decir fulano o zutano" de como canto, de que presenté, de como me paré, como interpreté y mil pensamientos más. Estos contribuyen sólo a padecer el canto olvidando el sentido humano que debe conllevar tu canto, tu expresión escénica y el momento estético que se pretende. Por que es triste tener o cantar a un publico (en tu cabeza, en tu pensamiento) que siempre te está juzgando.
1:17:00 Tú puedes escoger a tu público: Ellos están en ti, en tu corazón y en tu mente. ¿Quién quieres que te escuche? ¿Para quién quieres cantar? Cuando estás a punto de empezar tu presentación ¿Qué o a Quién tienes en la mente y en tu corazón?
1:19:00 Las personas que te digan que cantantes muy bien, no les creas. A las personas que te diga que no lo hiciste bien, tampoco les creas. Sólo siente como estás, créete lo que Tú eres y estate seguro de lo que estás dando y compartiendo.
1;20:00 Cuando tienes claro que tu primer público eres tu mismo (y en el caso de estar en grupo, para mis compañeros) después puedes dar y compartir.
1:21:00 La historia de la flor.
Un hombre compró una flor y la llevó a su hogar.
Al llegar, dispuso de un florero para su flor, pero se dio cuenta que el florero estaba sucio.
Lavo el florero y puso la flor. Pero se dio cuenta que la mesa estaba sucia y la limpió.
Dispuso el florero en la mesa pero se dio cuenta que el cuarto y su casa estaban sucias y se dispuso a limpiar su hogar.
Limpia su casa, dispone el florero en la mesa, pero se da cuenta que Él mismo no estaba ni limpio ni arreglado para la belleza de la flor.
1:27:00 Recuerda que el público no espera nada de ti, sólo espera verse reflejado, ver algo de sí mismo en quien esté parado en el escenario.
1:29:00 Sube al escenario para dar y también para recibir. Es cuando surge una sinigual experiencia estética.
1:35:00 "El que se queja, de Dios se aleja. El que agradece, todo merece".
1:36:00 Si te salió bien tu concierto y tus espectadores te lo reconocen, agradece. Si te salió mal la presentación o no hiciste lo que pensabas, pero aún así el espectador te lo agradece, no compartas tu quejas, sólo agradece.
1:38:00 En el escenario, debes ofrecer toda tu expresión emocional. Si para lograrlo debes empezar en el un consultorio con terapia es un muy buen inicio. También puedes acudir a sesiones de teatro. Cuando estas en el escenario "El cantante está más cerca del actor que del músico". Conoce, sana y proyecta tus emociones.
1:44:00 Tú eliges a tu público: Tú le cantas a los humanos a lo profundo de sus emociones o le cantas a tus peores miedos o peores pesadillas (amigos o enemigos).
--------------------
*DISCLAIMER*
El presente blog es el depósito de lo que el autor subraya en el momento de leer un libro, lo que anota en una clase, escucha en algún podcast o encuentre en un video. Esto lo hace por que las considera buenas frases, ideas originales, temas importantes y/o claves para la hora de compartirlas, sea en clase o en una charla. Esta compilación a modo de blog le permite acceso al contenido en forma de resumen, sinopsis, crítica, comentario, ensayo o reseña, etcétera, mientras exista una conexión de internet.
Es importante destacar que esta compilación tiene un carácter personal y pedagógico. El autor de este blog, el Profe José Luis Arreola, le solicita a sus hipotéticos lectores [aunque en este tiempo, la verdad no hay muchos :-)] que su acercamiento a las presentes anotaciones, sirva para promover la obra de este autor e incitar a la compra de obra, además de seguir su producción en otras plataformas como YouTube, Instagram, Facebook, TikTok, etcétera, y de esta manera seguir apoyando el trabajo y la investigación del autor.
Es digno de mencionar que este blog no monetiza de alguna manera, ni cuenta con ningún tipo de publicidad de la cual el titular de este blog sea promotor o responsable o reciba beneficio alguno. El autor afirma en el presente que no buscará crear o participar en alguna campaña publicitaria que provea de beneficio económico por el contenido de este blog ahora ni en el futuro.
Para el uso de la información vertida en este espacio, les solicitamos encarecidamente la mención rigurosa (obligación ética y moral de cualquier investigador) del autor de la obra analizada o la fuente mencionada que da pie a los comentarios y opiniones. Si se utiliza algún fragmento o frase que sea o verse sobre los comentarios u opiniones del autor de este blog, favor de mencionar al
Los mapas mentales, conceptuales y gráficos fueron creadas en base a los contenidos de la obra y su diseño pertenece al blog y al autor del mismo.
-------------------
Nota*
Las comillas <<contienen fragmentos del contenido de la obra fuente revisada (Video, Artículo, Podcast, Libro, Clase, Etc). >>
Los corchetes contienen [el comentario, opinión, preguntas y/o reflexiones escritas por el autor de este blog].
Las frases en color azul son enlaces relacionados con el contenido de la obra y de los comentarios. Se recomienda dar clic a estos enlaces que llevarán a páginas, materiales o webs relacionadas con el tema tratado, permitiendo al lector analizar las fuentes y ampliar su información.
Comentarios
Publicar un comentario