023.- ANÁLISIS DE LA CANCIÓN EN LA MÚSICA POPULAR

Revisión: 26 de Julio de 2025. 00:35AM

ANÁLISIS DE LA CANCIÓN EN LA MÚSICA POPULAR.
Imagen: https://analisis.me/musical/



CONCEPTO DE ANÁLISIS.
          Para iniciar este artículo, me vino a la mente una frase romántica de Manchado cuando dice "Caminante no hay camino, se hace camino al andar" (1) y es un frase bella pero que no se adecua literal al cantar una obra musical. En la RAE dice que la palabra en masculino que se deriva del griego ἀνάλυσις análysis y en su segunda acepción dice que es "el estudio detallado de algo, especialmente de una obra o de un escrito".(2)  y es cuando se debe comprender en un acto de humildad y respeto que fue el autor el que hizo el camino con su obra y que al intérprete le toca, a través de esta actividad previo al acto musical, caminar ese trazo en el tiempo revelando los detalles de ese camino andado. Su interpretación dependerá de los detalles que quieras resaltar y otros ocultar, ofreciendo como resultado su propia visión de la obra, su versión personal. Hay quienes logran una gran versión del tema, y hay quienes en definitiva no lo logran. El éxito o el fracaso de esta empresa estriba en muchos elementos que se tienen que tener en cuenta y que el análisis es de gran relevancia en su acto y su profundidad realizada. Es como tratar de agregar un sabor picante o agridulce a una comida que nunca hemos probado. 

LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS.
          Analizar un tema musical de cualquier género es vital para el abordaje artístico de un proyecto musical. Permite extraer la riqueza musical que cada canción, pues con ello se obtiene los elementos que la constituyen. Hay que partir de la idea que cantar el tema sin análisis solo es una expresión musical que no enriquece ni la puesta de escena y al tema en sí mismo, sin mencionar el olvido de la herencia del autor que contiene. El análisis musical apertura los recovecos, los secretos, los giros, la rítmica etc, que hace surgir la intima relación de la letra y la música, revitalizando el mensaje intrínseco que el autor quiso expresar.

          En cualquier escuela de bellas artes que se aprecie de ser seria y formal, propone siempre el análisis de las obras con partitura en mano revelando la importancia de esta actividad en la formación de un músico profesional. Un ejemplo muy vivo es el director de una orquesta. Él dedicará un gran número de horas al análisis de la obra, actividad que le permitirá con ahínco y paciencia, lograr una comunicación entre Él como intérprete y el compositor que en muchos casos, ya no está vivo. 

          Este trabajo le permite escuchar la auténtica intensión de la obra de la propia mano del autor, una especie de diálogo atemporal con el cual se comunican los interpretes, compositores y el público convergiendo en el acto de la presentación de la obra, en tiempo presente haciéndolo único.

TIPOS DE ANÁLISIS
          Los análisis propuestos por la RAE que pueden converger en un tema musical, es a mi criterio:
-El análisis gramatical que refiere al "examen de los componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y funciones". (2)

          El concepto de análisis literario, también se debe tomar en cuenta ya que este:
- "Consiste en una evaluación para desmenuzar y reconocer los distintos aspectos que conforman una obra. Este trabajo se realiza examinando el argumento, el tema, la exposición, el estilo y otras cuestiones referentes a una obra literaria"(4), comprendiendo con estos dos primeros la letra del tema analizado.

          Sin embargo hay otros elementos que se toman en cuenta para analizar los otros elementos de un tema musical. En el portal Análisis.me propone cuatro pasos que su seguimiento pueden garantizar el encuentro con la estructura interna de la música que hace sinergia en la obra y que los enuncia de la siguiente manera:

Identificar las cadencias y la estructura formal.
Identifica el líder de voz de superficie.
Identifica las progresiones de acordes funcionales,
Identifica las estructuras de frase musical.

          Con estos se esclarecerán los elementos musicales como duración, dinámica, melodía, armonía, estructura, textura y timbre. En resumen, el análisis del tema popular debe abarcar los 2 factores de su construcción: La letra y la música. (5)

ANÁLISIS DE LA OBRA MUSICAL POPULAR
          En la música popular, el análisis cumple la misma función pero es realizado en este caso por el mismo cantante que decide interpretar la obra. Es poco común tener la partitura de las canciones a interpretar y cuando mucho, se tiene la información del título y la autoría del tema. 

En la búsqueda del sentido práctico y dirigido a cantantes noveles son estos los puntos que considero debe ser tomados en cuenta para un análisis que por lo menos permita entrever el mensaje meta-musical del autor, eso que raya en la metafísica y en algunas ocasiones el misticismo. 

PASOS A SEGUIR (para música tonal, temperada y occidental).

1 REVISA LA TONALIDAD. 
         El carácter de la obra se puede ver determinado por la tonalidad mayor o menor. Un tema alegre en menor puede tener tintes de nostalgia y una tonalidad mayor mostrar una depresión catártica. En algunos casos la influencia de la tonalidad se puede sentir cuando están en alguna tonalidad que tenga o use el bemol en su armadura. 

2 MODULACIÓNES
         Los cambios de tonalidad (llamados modulación) cambiar el carácter de la obra, siendo la propuesta del autor el efecto contraste o avisar que el mensaje que sigue es el importante. Muchas veces los cambios de tono pretenden quitarle lo plano y aburrido, evitando caer en precisamente en lo monótono. Es preciso que en la letra se señale el cambio de tonalidad.

3 ALTERACIONES.
          Algunas melodías utilizan notas que sirven para enfatizar la tonalidad. Otras son para hacer melismas. Es recomendable localizar la palabra o la sílaba que coincide para utilizarla en la interpretación.

4 LA SENSIBLE
          La sensible es una nota que procura tensión y donde aparece con esta función es en el acorde dominante (5to grado) y en acorde disminuido (7mo grado). Melódicamente puede ser no relevante pero puede ser utilizada con la voz reafirmar la tensión que se ejerce. En algunas canciones baladas de Jazz, Rock de los 60s, Cumbia y Salsa es donde más se utiliza su función tensora.

5 LA ARMONÍA 
          Escribe la armonía en tu letra o guion melódico. Esto te ayudará a percibir los cambios armónicos que sustentan tu canto. Con esta sensación clara de la armonía, no importará si te acompañas con un dueto de charangos, trío de guitarras, cuarteto de cuerdas, gran banda o una orquesta, la sensación siempre será la misma.

          En caso de tener una partitura y tiene escrito todos los instrumentos [score] es recomendable hacer el análisis para sentir los acordes de la tonalidad. Insisto: En una guitarra o en una orquesta reconocerás la sensación de las funciones tonales que identifiques. Así que date a la tarea de reducir tu guion a melodía y acordes para que lo puedas practicar con el apoyo de tu instrumento que tengas disponible (ukulele, guitarra, teclado etc) y entrenar el reconocimiento de la función tonal de cada grado, modulaciones y acordes disonantes (Aumentados, disminuidos, de séptima, novena, onceava, etc). 
          En caso de no tener la partitura completa y cuentas con sólo la letra, busca un guion o letra que si los tenga.

6 EXTENSIÓN: MÍNIMO - MÁXIMO.
          No es conveniente por ningún motivo, hacer un abordaje de cualquier tema sin antes no saber cual es la extensión. Conocer la tesitura del tema es de tal importancia que puede ser el acto que provoque por un lado una satisfacción de poder hacerlo y por el otro lado la posibilidad de afectar las cuerdas vocales por sobre esfuerzo. Si no sabes como sacar esta información, puedes consultar el siguiente enlace donde hay algunas temas con esta información. También  se sugiere te asesores con tu maestro de canto o con un amigo con teclado te indique donde está la nota más aguda de la canción y donde está las más grave. Si son notas que te implican una dificultad, no las realices hasta que tu maestro de canto te lo indique.

Recuerda: El sobreesfuerzo puede ser la causa de el detrimento de tu aparato vocal o de plano el inicio de la pérdida total del habla.

7 LA VELOCIDAD.
          En los acompañamientos en vivo es importante observar la velocidad del bit con que se estudia la canción. En algunos casos, acelerar mejora su percepción pero entorpece la pronunciación y a veces al contrario. Debe haber un justo equilibrio y ese lo designa el propio intérprete. En este punto es importante comentar que ahora existen aplicaciones que aceleran o ralentiza la reproducción de un tema o pista.

8 LA DINÁMICA
         Aunque se ha mencionado algunos aspectos de la dinámica, es necesario su apartado para explicar las bondades que ofrece su análisis y estudio. Los crecendo, diminuendo, fortes, pianos y las múltiples combinaciones son de las cartas fuertes que tiene el intérprete para expresar la obra como él mismo lo desea. Es con esta dinámica que el cantante imprimirá su sello personal, logrando una versión personal. De conseguir una diferenciación clara de otros intérpretes, lograra la identificación por parte de respetable a su proyecto personal.

9 UNÍSONOS.
         Cuando se está cantando el tema y se coincide con algún instrumento acompañante, es menester señalar este hecho para reafirmarlo u ocultarlo, según el interés del interprete. Los tuttis, recitativos, pausas, entradas, salidas etc, deben estar a la vista del cantante para recordar el momento de cantar. Su tarea personal es combinarlos de tal suerte que sea lo que a su propio gusto le satisface o lo que el director del grupo o ensamble pretende lograr. Su meta es memorizar al punto de hacerlo sin pensar en el efecto buscado o requerido.

10 MELODIAS DE  ACOMPAÑAMIENTO, CONTESTACIONES, ECOS.
           Se debe tener conciencia de los contra cantos o lo que también se denomina contrapunto en el acto de cantar e interpretar. Cantar en grupo tiene sus reglas y una de ellas es la limitado que pueden estar los momentos de la improvisación. Es por tanto que se debe conocer la totalidad de los detalles de la música que acompaña nuestro canto además de la entrada, salida, ecos, contestaciones  y demás de la obra en su conjunto, para tener clara la función que nuestra participación o aporte vocal.

12 CONTINUIDAD
          Se refiere a la estructura de la obra. La entrada, el arranque o inicio; cuantas repeticiones tiene, cadencias, codas, reinicios desde cabeza, compases de espera, casillas, etc. Una visión global del tema o la canción permite hacer propuestas en las partes que así lo consideremos. Se puede hacer un inicio con la propuesta original y en el reinicio, una propuesta personal, contrastando la ponencia. Nuestra habilidad para hacerlo, el espectador la reconocerá o le será irrelevante; no hay otro juicio más importante además de la crítica especializada o jurado de los concurso de canto.

13 LA RÍTMICA
          En algunos temas musicales populares de más elaboración el cambio de ritmo es una alternativa usada para realzar alguna parte de la idea música o por que se está realizando alguna fusión como propuesta. Sea como sea, la rítmica, como el esqueleto de la música, es la base del discurso tanto instrumental como vocal. Y si de raíz esta genera algún cambio, todos los instrumentos incluidos la voz deben mostrar el pasaje claro en función de esa base, salvo cuando se improvisa de mutuo acuerdo y de conocimiento del director de escena, ensamble o grupo.

14 HISTORIA DE LA OBRA. (AUTORES, LEYENDAS Y MITOS)
         Es una grata sorpresa saber la historia que hay detrás de un tema musical. El motivo de su construcción es un tema que se emplea para interesar al respetable en la próxima versión. Lo más importantes de esto es desarrollar además de cantar, la habilidad para contar historias. Estas últimas pueden ser sobre el Autor(es), las escenas de alguna película o anecdotario relacionado con alguna parte o en la totalidad de la obra. Preguntas como:
-¿Es ópera prima?
-¿A que edad la compuso el autor?
-¿Qué motivo la idea?
-¿Dónde, Cuándo, Porqué, Para Qué, Con Qué, Con Quién y Para Quién fue escrita?

15 UBICA LA CELULA RÍTMICA (EL MOTIVO).
           El motivo rítmico es el ritmo que sustenta la canción y hace que sea identificable el género de la canción. Es aquello que nos hace reconocer si es una canción ranchera, balada, bolero etc. En la melodía el motivo es de crucial importancia reconocerlo ya que aparecerá en toda la obra y seguramente será el patrón más o menos complejo. Este recurso es inestimable por que permite reconocer la habilidad del compositor para entretejer el discurso musical. Es la célula madre de la obra. Si ella, el objeto de melodía no existe.


16 SEÑALA PASAJES DIFÍCILES.
          Señala con una gama determinada de colores:
-Notas bajas (Por ejemplo: Morado o violeta).
-Notas Altas (Por ejemplo: Amarillo).
-Zona de pasaje o giro de voz (Por ejemplo: Rojo)
-Nota grave con máximo de volumen [Dinámica] (Por ejemplo: Anaranjado)
-Nota aguda con mínimo de volumen [Dinámica] (Por ejemplo: Verde claro)

Esta paleta de colores ayudará a representar la idea de tu propia versión, es un elemento diferenciador invaluable. Es importante reconocer nuestra habilidad para hacer estos efectos vocales y de no tenerlos, debemos buscar asesoría para lograr una buena paleta con más opciones. 

CONCLUSIÓN

          Con esta frase  quiero cerrar este breve aporte sobre la utilidad del análisis de una obra o tema musical. Esta frase se le atribuye al escritor francés Gustave Flaubert y dice:

“EL BUEN DÍOS ESTÁ EN LOS DETALLES”

pero a mi parecer no refleja la totalidad o muestra parcialmente su utilidad. Así que me atreveré a transformar la frase de la siguiente manera:

"El BUEN DÍOS ESTÁ EN LOS DETALLES; EL DIABLO TAMBIÉN"

y con esto ejemplifico la decisión personal que cada cantante se enfrenta al abordar su propio repertorio. 
          El buen Dios reflejará el análisis a conciencia del tema, dando buenos frutos y logrando así una versión que supere la anterior. ¿Se puede uno imaginar el gusto enorme del autor o compositor por el nuevo arreglo o la nueva versión? ¡un enorme placer para todo aquel que la escuche! El intérprete se desvive en las horas dedicadas, preocupado por su presentación, por su apariencia y por su interpretación. El escenario y el espectador serán los testigos de su ardua labor.

          El diablo estará en la omisión del análisis, de la interpretación apresurada e improvisada. La obra con sus detalles sin lucir su ropaje, modela en una voz de prisas. Ese es el cantante que se precia de serlo por que hila con su voz la melodía que muchos reconocen pero que al cantante, tristemente, presto olvidan. ***


1 Mena, M. (s. f.). «Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar.» Por Marcelo D’Agostino. Pan American Health Organization / World Health Organization. Recuperado 27 de febrero de 2022, de https://www3.paho.org/ict4health/index.php?option=com_content&view=article&id=139:caminante-no-hay-camino-se-hace-camino-al-andar&Itemid=204&lang=es#:%7E:text=La%20letra%20est%C3%A1%20compuesta%20por,a%20manera%20de%20inter%2Dtexto.  Editorial: Boletín de eSalud de la OPS/OMS (Vol.1, No.2)

2 Real Academia Española. (2021). Análisis. En Diccionario de la Lengua Española (Actualización 2021 ed.). RAE.es. https://dle.rae.es/an%C3%A1lisis

3 Análisis Musical. (2018, 11 abril). Analisis.me. Recuperado 27 de febrero de 2022, de https://analisis.me/musical/ 

4 Definición de análisis literario — Definición de. (s. f.). Definición de. Recuperado 27 de febrero de 2022, de 

5 México, W. B. P. (2007, 4 enero). Trailer oficial de «Letra y música» en español [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/_jgNUfx9r70 / Trailer de la película "Letra y música" en español. Protagonizada por Drew Barrymore y Hugh Grant. Estrenada en México el 11 de marzo del 2007.

6 ¿Está Dios o el diablo en los detalles? (2015, 27 noviembre). / Blog LOS DÍAS Y LAS FRASES. Apuntes y comentarios a vuelapluma en torno a frases y palabras que surgen en mis lecturas diarias. Recuperado 28 de febrero de 2022, de http://diasyfrases.blogspot.com/2015/11/dios-esta-en-los-detalles.html

 --------------------
*DISCLAIMER*
El presente blog es el depósito de lo que el autor subraya en el momento de leer un libro, lo que anota en una clase, escucha en algún podcast o encuentre en un video. Esto lo hace por que las considera buenas frases, ideas originales, temas importantes y/o claves para la hora de compartirlas, sea en clase o en una charla. Esta compilación a modo de blog le permite acceso al contenido en forma de resumen, sinopsis, crítica, comentario, ensayo o reseña, etcétera, mientras exista una conexión de internet.

Es importante destacar que esta compilación tiene un carácter personal y pedagógico. El autor de este blog, el Profe José Luis Arreola, le solicita a sus hipotéticos lectores [aunque en este tiempo, la verdad no hay muchos :-)] que su acercamiento a las presentes anotaciones, sirva para promover la obra de este autor e incitar a la compra de obra, además de seguir su producción en otras plataformas como You Tube, Instagram, Facebook, Tik Tok, etcétera, y de esta manera seguir apoyando el trabajo y la investigación del autor. 

Es digno de mencionar que este blog no monetiza de alguna manera, ni cuenta con ningún tipo de publicidad de la cual el titular de este blog sea promotor o responsable o reciba beneficio alguno. El autor afirma en el presente que no buscará crear o participar en alguna campaña publicitaria que provea de beneficio económico por el contenido de este blog ahora ni en el futuro.

Para el uso de la información vertida en este espacio, les solicitamos encarecidamente la mención rigurosa (obligación ética y moral de cualquier investigador) del autor de la obra analizada o la fuente mencionada que da pie a los comentarios y opiniones. Si se utiliza algún fragmento o frase que sea o verse sobre los comentarios u opiniones del autor de este blog, favor de mencionar al


Los mapas mentales, conceptuales y gráficos fueron creadas en base a los contenidos de la obra y su diseño pertenece al blog y al autor del mismo. 

-------------------






- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Nota*

Las comillas <<contienen fragmentos del contenido de la obra fuente revisada (Video, Artículo, Podcast, Libro, Clase, Etc). >>

Los corchetes contienen [el comentario, opinión, preguntas y/o reflexiones escritas por el autor de este blog]. 

Las frases en color azul son enlaces relacionados con el contenido de la obra y de los comentarios. Se recomienda dar clic a estos enlaces que llevarán a páginas, materiales o webs relacionadas con el tema tratado, permitiendo al lector analizar las fuentes y ampliar su información.

----------







Comentarios

Entradas populares de este blog

052 DE LA TÉCNICA VOCAL A LA INTERPRETACIÓN 6/6 6ta CLASE

046 DE LA TÉCNICA VOCAL A LA INTERPRETACIÓN 6/5 5ta CLASE