037 VOZ FONOGÉNICA - FERNÁNDO BAÑÓ - Comentarios
Publicado el 09 de Febrero de 2023.
Actualizado 31-Marzo-2023 / Actualizado 03-Abril-2023 / Actualizado 11-Julio-2023 / Actualizado 26-Julio-2023 / Actualizado 08-Noviembre-2023 / Actualizado 12 -Nov-2023 /
![]() |
FERNANDO BAÑÓ - Maestro de canto, investigador y reeducador vocal. |
LA IMPOSTACIÓN VOCAL EN: LA ÓPERA, EL TEATRO MUSICAL, EL JAZZ,
MUSICA LIGERA Y AGRUPACIONES CORALES.
(2da Edición Revisada). / FERNANDO BAÑÓ / WWW.AULADECANTO.COM
Página 49 - Fonogenia Vocal.
001 <<Una voz fonogénica...>>
[MI OPINIÓN Y COMENTARIO: Para mi, el término "Fonogénico" o "Fonogenia" no me resultaba conocido y nunca en mi formación en mi facultad de música me fue mencionado por algunos de mis maestros de canto. Este término lo conocí cuando los escuché en un video del Maestro Bañó.
En el tiempo de formación en mi carrera como educador musical, le pregunté a mi profesor algo relacionado con la teoría del canto. Mi profesor en la clase siguiente me entregó una sección del libro de Francisca Cuart, foniatra y cantante. Sus palabras fueron: -¡Saca una copia y léelo!- Y jamás me volvió hablar del tema.
Analizando este hecho y con la perspectiva que da el tiempo, la falta de formación teórica en el canto existió y sigue existiendo en el diseño curricular de mi Alma Mater, aún después de tanto tiempo no se a subsanado la situación. ¿A que puede deberse? Pues al mencionado diseño curricular que tiene particularidades que pretendo abordar para entender aunque sea un poco los retos de un alumno que empieza, por lo menos en el entorno que conozco, como lo es una universidad pública de un estado que pertenece a un país en vías de desarrollo.
Diseño curricular y la academia.
Cuando se diseña un modelo educativo con ayuda de los profesores organizados por academia, se realiza un consenso para identificar las necesidades en la sociedad y sus retos actuales. Con esa base de análisis se pretende determinar cuales son las materias que hay aumentar y otras que disminuir en créditos, agregando nuevas asignaturas o de plano, quitándolas del mapa curricular.
Hasta aquí todo parece sencillo. Pero es desde este punto que la distorsión hace presencia sin ser mencionada por los diseñadores (o academias) pero en las mentes de los integrantes está muy presente.
Si modifican "sin ton ni son, a capricho y ttuti" se enfrenta a la amenaza ligada a la situación laboral. Desaparecer una materia o disminuir alguna otra, representa la perdida de carga horaria, así como agregar otra materia o aumentar la carga horaria representa beneficios para el trabajo de algunos. Aunque en lo aparente se vea el manifiesto y bien intencionado cambio necesario, se establece en lo profundo, por debajo, una batalla por las horas de trabajo.
Recuerdo las materias que el modelo educativo tenía para mi carrera y fui testigo de que la siguiente modificación era precisamente el aumento significativo de horas en canto, según recuerdo, 3 horas para cada alumno en su instrumento y con ello también significaba más clase para los estudiantes de canto. ¡Todos estábamos realmente contentos! Nuestra carrera se diseño y únicamente permitía 1 hora a la semana con el maestro y hasta el 4to semestre (de 8 semestres en total). Obvio que todos queríamos hacer los trámites para integrarnos, de llevarse a cabo, a la novedosa carrera.
El documento que pude leer de mi maestra, argumentaba la necesidad de este aumento de atención haciendo hincapié de los retos modernos, de la situación social y de otras muchas cosas que no recuerdo pero que parecían de irrevocable verdad: Realmente esperanzador.
Diseño curricular y el presupuesto.
Al paso de las semanas, fui testigo del desazón de mi Maestra. Había sufrido un enorme revés en contra de su diseño ideal y estaba trabajando en la nueva propuesta, ya que había sido rechazado el cambio. -Todo está muy bien, Maestra, pero no hay presupuesto - fue la respuesta. Esto la obligándola a escribir nuevamente el diseño de toda la carrera, puesto que lo que ofrecían no se ajustaba a las necesidades de lo que en consenso se establecía como mínimo necesario en la formación del alumno - músico.
El argumento principal del consejo universitario es que la ANUIES, organismo que autorizaba y entregaba el presupuesto, no aceptaba y ni era de ninguna manera justificable, que un profesor recibiera el pago de una hora de clase atendiendo a un estudiante y no a un grupo. ¡No era rentable ni justificable de ninguna manera! Además pretendían que el maestro, atendiera a los instrumentistas en forma grupal. Es decir, que como todas las demás facultades, los alumnos recibieran clase, por ejemplo, mínimo 20 pianistas por sesión.
Empecé a sudar cuando la maestra nos explicaba que la modificación solicitada por dicha secretaría, implicaba el aprendizaje del canto en grupo y sin poder evitarlo, imaginé una clase de 20 cantantes, con distintas necesidades vocales, vocalizando a diferentes alturas, en un salón amontonados tratando de aprender la técnica vocal.
El diseño final del mapa curricular.
Se llegó al convenio que cada alumno recibiría, según lo que recuerdo, una hora a la semana con su maestro de instrumento desde el inicio y hasta la conclusión de su carrera. De retirar toda la carga horaria a recibir una hora a la semana de instrumento, pues significó un triunfo a medias, sin dejar de sentirse el sinsabor de una derrota por lo económico; El implacable presupuesto.
Para nosotros, el sueño de obtener más atención se desvaneció y la siguiente generación recibió los beneficios de este cambio. Sus efectos los observé en alguno de mis alumnos que entraron a la carrera y según su testimonio, les parecía ridícula la cantidad de horas de atención para su desarrollo de sus habilidades recibida por sus profesores de instrumento y no se diga lo que mencionaban los alumnos de canto.
La fonogenia: Cualidad por habilidad.
Ahora bien, en este momento y después del contexto histórico (y económico) de mi preciada facultad ¿Qué tiempo queda para hablar de "fonogenia" con los alumnos, por parte de los profesores? No queda más que aprovechar lo que se tiene en el medio donde hemos decidido iniciar nuestra formación o el desarrollo de la habilidad.
Antes que nada debemos tener claro lo siguiente. La cualidad fonogénica se logra a través de una buena Indicación / Instrucción / Acompañamiento. Es decir: De un Cerebro-Oído bien formados y entrenados a otro Cerebro-Oído que posea la capacidad de aprender y la posibilidad de desarrollarla (TOMATIS 1987). Una persona con limitantes auditivas (por cualquier razón) no puede aprovechar la enseñanza de un lenguaje fonético / fonogénico por razones que saltan a la vista y por supuesto que de ninguna manera puede ser profesor de dicha materia pues en sí mismo no se posee la habilidad.
Si la fonogenia no se construye desde la formación inicial, lógico es pensar que los resultados no serán los óptimos por el desconocimiento de la materia. Si no se tiene la formación en el tema y la ejecución no cuenta con esta habilidad los resultados serán peores. Y si agregamos las limitaciones económicas, su presencia (en el proceso enseñanza - aprendizaje) es inexistente.
El Abordaje ideal vs el Abordaje real.
El abordaje ideal es la suma de condiciones que conducen lógica y moralmente al pretendido objetivo final, es decir, el cumplimiento a cabalidad de la formación de acuerdo al diseño curricular. El abordaje real, tiene tantas aristas que no basta un comentario para abarcarlas todas pero si se desea resumir sinceramente, la condicionante económica siempre está presente: Por mucho que se pida, se idealice o se pretenda, es una línea insalvable, absurda y muchas veces letal y absoluta.
En la vida real, la necesidad de buscar otras fuentes para la formación adecuada se hace no solo necesaria si no obligada para el alumno. Pero eso también nos lleva a otro mercado y a otras problemáticas que como escribí anteriormente, este breve espacio no bastaría pero queda la promesa de abordarlo
Propuesta metodológica
En una charla de la Mezzosoprano Teresa Berganza Vargas comentó en una entrevista para la FUNDACION JUAN MARCH como se instruyó gracias a una beca para asistir al Mozarteum que recibió en su país natal. Antes de entrar a la clase, espero afuera y se dispuso a escuchar. Por lo que pudo apreciar no le agradó en lo absoluto y decidió invertir su beca en comprar boletos para el Festival de Salzburgo y para escuchar conciertos en vivo.
Como corolario, mi maestra de canto, Martha Silva nos solicitaba asistir a los eventos de canto que se realizaban como acto obligatorio para sus estudiantes, incluidos sus recitales. En realidad, la falta de eventos en nuestra capital era evidente y la mayoría se realizaban en espacios institucionales.
Ahora con presencia de la tecnología como el uso de la red internet, tenemos a disposición muchas grabaciones de música no sólo locales sino casi de cualquier parte del mundo. Como propuesta didáctica es menester la relación del maestro de canto con otras área de conocimiento que son ahora más accesibles y una vertiente del trabajo académico con análisis para observar los diversos contenidos en el mundo en busca de complementar la formación.
Otra propuesta es la relación que se debe tener con otras áreas de conocimiento dentro de la misma Alma Mater. Si estamos en el mismo espacio físico como los es una universidad, las demás facultades ofrecen cursos que se relacionan con el arte de canto. Psicología del color y su aplicación escénica, expresión corporal en el teatro, o incluso las que consideramos lejanas como la ingeniería y su aplicación en la música (la acústica). También puede ser la biología con las ciencias de la salud. Incluso los tópicos geopolíticos y las ciencias sociales.
Son innumerables elementos que el avance de la ciencia está haciendo y desarrollando. Vital estar en contacto con estas áreas desde el inicio de la formación técnica de un cantante].
--------------------
002 <<[...] es aquella que tiene unas cualidades tímbricas tales, que permiten su perfecta audición en amplios espacios escénicos y desde todos los ángulos posibles, gracias a su timbre y proyección armónica ideal y bien compensada; estas cualidades tímbricas, algunas veces connaturales y otras conseguidas con el estudio, se definen en los ambientes teatrales como una voz bien timbrada, clara o brillante. >>
[MI OPINIÓN Y/O COMENTARIO: Cuando el Maestro Baño describe las cualidades tímbricas expresa también una cualidad del sonido que es el volumen (intensidad). Al indicar "perfecta audición" no está exagerando a modo caricatura, donde el cantante destroza con su volumen los lentes de las gafas del público o como en en la película de Farinelli el Castratto, cuando afecta con su voz al Maestro Hendel. Creo que se define "perfecta audición" como un equilibrio entre dicción, timbre y volumen. Pero que se debe proyectar y escuchar hasta el fín del teatro o del espacio es imprescindible.
Mi preocupación como profesor de canto es lograr ese volumen por causa de una colocación consciente. En alguna ocasión, me contaba un alumna de canto Lupita Trenado una anécdota que expresa la idea de este punto. En un ensayo de su grupo Mariachi, le pidió el director que cantara un tema de Juan Gabriel llamado "Amor Eterno." El tema, como estaba siendo montado, lo repitió varias veces. Habiendo terminado, le correspondió el turno a otra compañera cantante.
Para los lectores que no tengan un antecedente, la música de mariachi casi siempre se canta sin ayuda de micrófono por la versatilidad típica de la agrupación por lo que los cantantes deben proyectar su voz lo más fuerte posible para ser escuchados en los espacios recreativos, dejando de lado cualquier apoyo de una buena acústica de estos lugares que en muchos casos es nula.
Continuando con la anécdota, la compañera en cuestión, en otras ocasiones se mofaba ante las demás cantantes ya que argumentaba que ella es alumna de una maestra de renombre de la Ópera en nuestra entidad y por ello, simplemente su técnica era superior.
Cuando le tocó su turno al micrófono, empezó a cantar. De pronto pidió detener el ensayo. Se acercó al Director y le preguntó -¿¡Bajaste el volumen del micrófono!?- y con una mueca de sorpresa, volteó a ver a mi alumna, incrédula por el volumen que tiene al cantar mi alumna. Para colmo, la joven cantante repitió tres veces el tema y después de muchos tragos de agua, pidió descanso.
Analizando este acontecimiento, me queda expresar mis observaciones. La Fonogenia o Fonogénica, no es únicamente que se "escuche bonito" en una aula o salón de ensayo. Debe ser llevada al fragor de la cantada. El ser un integrante de un mariachi para algunos alumnos cantantes, es considerado un trabajo de menor valía o bajo rango musical. Pero en la praxis, en la atención al cliente que los contrata y lo que se espera de ellos, no son disculpas; Esperan "cantantes bravíos" que puedan cantar a "pulmón abierto" el repertorio que les solicitan. Los maestro de canto, por su lado y en el trabajo de ensayo deben tomar en cuenta esta situación, sus riesgos y abordarlos.
La frustración de esta cantante es evidente, pero sólo lo carga ella. Pero a decir verdad hay una inherente responsabilidad de su entrenador vocal puesto que no le dio ni la información ni la formación correcta, mínima y necesaria para abordar estos repertorios. Tal vez la maestra no se lo dio o indicó por la falta de tiempo, a no conocer el repertorio o la dinámica de estas agrupaciones o que de plano no lo tiene por que nunca lo ha hecho o cualquier otra que sea la razón sencillamente no se abordo como contenido.
También puede ser reflejo de que como docentes con carrera de cantantes y más como profesionales con salario por parte de las instancias culturales del Estado (Municipio en este caso) se ubican en otra realidad. Ellos no tienen que prepararse para cantar tres o cuatro eventos al día; el ensayo y concierto corre a cargo de la cultura local y un recital al mes no es tema de estrés o complicación puesto que la plaza (su contrato) les permite subsistir.
Con esta breve anécdota trataré de explicar el punto. Un alumno de canto (ahora Profesor de música) que además tocaba la guitarra eléctrica, decidió buscar trabajo en un grupo local para amenizar eventos sociales. (Bodas, Bautismos, XV Años, etc.) y el director del grupo le solicitó que se aprendiera (y sólo para empezar) 60 temas de diversos estilos populares que se utilizan para amenizar dichas fiestas. Eso se lo pidió en un plazo de una semana. Otro ejemplo lo encarnó mi alumna de canto Uzuri Patiño, que se vio obligada a aprenderse una "playlist" de 100 cumbias para voz de mujer en poco menos de un mes, para poderse integrar al grupo RetroFussión.
Pero en el trabajo rudo, en el que muchos jóvenes tienen que compaginar las tocadas con el estudio la técnica, la verdadera técnica no es aquella que yo esgrimo o supuestamente comparto, o la que enseña Fernando Bañó, Laura Neria, Roberto Bañuelas o cualquier otro Maestro de canto. La verdadera técnica es la que permite al alumno enfrentar en su trabajo los retos que cada repertorio le exige sin menoscabar la salud vocal. Esta es la razón por la que se debe proteger con una buena formación a los jóvenes que tienen la necesidad de trabajar. Tal vez en un futuro logren despegar de ese escaño y abordar otros rubros mejor pagados. Pero "el mientras tanto" es real y tangible ya que existe en la vida de muchos jóvenes cantantes que estudian la carrera universitaria].
003 <<Una voz no fonogénica o también llamada opaca o áfona, es la que carece de timbre natural y, por lo tanto escasa o nula en proyección.>>
[MI OPINIÓN Y/O COMENTARIO. El tema sobre el brillo vocal o "squillo" es muy pronunciado por algunos teóricos pero poco explicado en la vocalización en la intimidad del entrenamiento. Por su poco conocimiento puede ser causa de errores y malas posturas. Como investigador del fenómeno, me he encontrado con maestros que defienden la presencia del brillo y otros maestros que lo niegan.
En algunos comentarios de profesores de canto observan la necesaria estrategia de ubicar la nasalidad en el momento de la vocalización (Kraus / Sardinero 1977) - (Kraus / Sardinero 1982)]. Pero en algunos otros la postura es totalmente contraria ().
En la práctica de la vocalización, algunos profesores insisten en el uso de las consonantes N y M por que "resuenan o colocan" la voz "más arriba"].
[Contexto histórico].
004 <<En la primera época del fonógrafo se hacían pruebas de fonogenia a los cantantes, para comprobar si su voz "grababa bien", antes de ser contratados por la firma discográfica>>
[MI OPINIÓN O COMENTARIO: Cuando practicamos, hago insistencia en la disciplina; En la constancia. Pero la realidad abruma con sus locos caprichos y aunque jóvenes, recriminan la falta de vocación vocal por aquellos especímenes actuales que progresan en lo supuestamente artístico (mundano). En la realidad europea, hay un mercado más o menos interesante y que le abre la oportunidad a los talentos de nuestro continente. Hay algunos que destacan y en ellos converge nuestro reconocimiento y anhelo.
Pero hay "entidades" (no deseo llamarles artistas) que son la sensación del momento actual. Con un corte en el cabello de cazuela y una fonación nasal estridente son elevados al ranking mundial auto reconociéndoseles como lo máximo a niveles estratosféricos.
CONTINUARÁ...]
Hay voces con fonogenia innata y ello tiene su explicación científica; la falta de esta cualidad imprescindible, y que es sinónimo de la proyección del sonido, es en ocasiones la causa de error clasificación de las voces.
[El maestro impostador].
La misión de un maestro impostador de canto ha sido siempre la de convertir una voz corriente en timbrada, brillante, fonogénica y hasta más bella;
por ejemplo, los cantantes de cabaret y cupletistas de otros tiempos, normalmente poseían una voz pequeña y poco operística, pero el maestro de canto les impostaba su voz, de manera que se les pudiese escuchar en los teatros dedicados a este tipo de espectáculos, ya que no existía la megafonía actual; a estos artistas, se les solía fabricar o modelar unas voces muy metálicas, "pitudas" y estridentes; ello se aprecia en las grabaciones que se conservan de esas épocas, sobre todo en cantantes femeninas. Recuerdo que mi padre me habló algunas veces, de un conocido maestro de canto para cupletistas que había en Valencia y de como sus alumnos cantaban así, con esa estridencia.
[Reflexión final].
Hay enseñantes que no admiten que se pueda fabricar con el estudio lo que una voz no posee por naturaleza: piensan que las particularidades de una voz no se pueden variar. Realmente esto puede ser cierto para ellos si no tienen el suficiente sentido pedagógico y los adecuados conocimientos sobre colocación o impostación vocal].
FUENTE.
Bañó, F. (2010). LA ANTITÉCNICA: La impostación vocal en: La ópera, el teatro musical, el jazz, la música ligera y agrupaciones corales. (2da Edición revisada). www.auladecanto.com - (Página 49). Impreso por: Solegraf, S.L. C/ Valencia 168-170. 08011 Barcelona. Depósito legal: B-40197/2010. ISBN-10 84-616-0124-6.
![]() |
Profe José Luis Arreola - Autor del Blog. "Temas de Canto". |
ENLACES RELACIONADOS.
-V. (2022, 17 mayo). Fonogenia Vocal. Cómo tener una Voz Fonogénica. Vozalia. https://www.vozalia.com/entrenamiento-de-voz/fonogenia-vocal-como-tener-una-voz-fonogenica/
- Alegsa, L. (2014, 4 diciembre). Fonogénico (fonogénica) | Significado de fonogénico. Definiciones-de.com. https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/fonogenico.php
- Fonogenico: Definizione e significato - Dizionario italiano - Corriere.it. (s. f.). Corriere della Sera. https://dizionari.corriere.it/dizionario_italiano/F/fonogenico.shtml?refresh_ce
- Olivetti Media Communication - Enrico Olivetti. (s. f.). DIZIONARIO ITALIANO OLIVETTI. https://www.dizionario-italiano.it/dizionario-italiano.php?lemma=FONOGENICO100
--------------------
*DISCLAIMER*
El presente blog es el depósito de lo que el autor subraya en el momento de leer un libro, lo que anota en una clase, escucha en algún podcast o encuentre en un video. Esto lo hace por que las considera buenas frases, ideas originales, temas importantes y/o claves para la hora de compartirlas, sea en clase o en una charla. Esta compilación a modo de blog le permite acceso al contenido en forma de resumen, sinopsis, crítica, comentario, ensayo o reseña, etcétera, mientras exista una conexión de internet.
Es importante destacar que esta compilación tiene un carácter personal y pedagógico. El autor de este blog, el Profe José Luis Arreola, le solicita a sus hipotéticos lectores [aunque en este tiempo, la verdad no hay muchos :-)] que su acercamiento a las presentes anotaciones, sirva para promover la obra de este autor e incitar a la compra de obra, además de seguir su producción en otras plataformas como You Tube, Instagram, Facebook, Tik Tok, etcétera, y de esta manera seguir apoyando el trabajo y la investigación del autor.
Es digno de mencionar que este blog no monetiza de alguna manera, ni cuenta con ningún tipo de publicidad de la cual el titular de este blog sea promotor o responsable o reciba beneficio alguno. El autor afirma en el presente que no buscará crear o participar en alguna campaña publicitaria que provea de beneficio económico por el contenido de este blog ahora ni en el futuro.
Para el uso de la información vertida en este espacio, les solicitamos encarecidamente la mención rigurosa (obligación ética y moral de cualquier investigador) del autor de la obra analizada o la fuente mencionada que da pie a los comentarios y opiniones. Si se utiliza algún fragmento o frase que sea o verse sobre los comentarios u opiniones del autor de este blog, favor de mencionar al
Los mapas mentales, conceptuales y gráficos fueron creadas en base a los contenidos de la obra y su diseño pertenece al blog y al autor del mismo.
-------------------
Nota*
Las comillas <<contienen fragmentos del contenido de la obra fuente revisada (Video, Artículo, Podcast, Libro, Clase, Etc). >>
Los corchetes contienen [el comentario, opinión, preguntas y/o reflexiones escritas por el autor de este blog].
Las frases en color azul son enlaces relacionados con el contenido de la obra y de los comentarios. Se recomienda dar clic a estos enlaces que llevarán a páginas, materiales o webs relacionadas con el tema tratado, permitiendo al lector analizar las fuentes y ampliar su información.
----------
Comentarios
Publicar un comentario