035 CANTO SENTIPENSANTE - Fabiola García

CANTO SENTIPENSANTE 

Versión 09 de Febrero 2023 - 12:30 horas.

RESUMEN, NOTAS Y COMENTARIOS 


[En una charla de pasillo, después de una clase en la facultad de Bellas Artes en la Universidad Autónoma de Querétaro (al día de hoy sólo Facultad de Artes) a manera de broma, un profesor de Filosofía me comentó lo siguiente:

"Por cada alumno de filosofía, existe en potencia 
el fundador de una teoría de conocimiento".

     Cada persona tiene una visión y experiencia de las cosas y con ellas construye su propio juicio. Desde esta óptica, todos tenemos el derecho a expresar una propuesta o considerar el cambio de paradigmas con argumentos basados en esa visión. Este texto no es un acto de convalidación de ninguna manera, si no más bien un hecho concreto: Reconocer que pocos nos atrevemos a expresar esa opinión y mostrar una postura basada en nuestro juicio. Así, dicho esto, en nuestro presente y libro en mano, aún no lo podemos saber, pero tal vez estamos ante una obra que puede o no ser trascendente o revolucionaria. Eso sólo el juicio del tiempo lo dirá. Lo que hoy por hoy nos corresponde es hacer la lectura y dejar espacio para la reflexión que es el propósito al cual nos invita la autora Fabiola García.

     En la reflexión que compartiré en este espacio, abordaré elementos acerca del marco teórico,  "CANTO SENTIPENSANTE" expresados en esta misma obra que le dan sustento y a la vez la diferencian de otras propuestas.

     Según el testimonio de la autora en la entrevista en el programa "Tardes de Café en FORMEDEM" (033.- CANTO SENTIPENSANTE - FORMEDEM, 2022) , el libro toma causa desde el bastión de la praxis siendo fruto de la observación y cuestionamientos en el quehacer educativo de la enseñanza del canto. Es un cuestionamiento crítico a las actitudes que se presentan en la clase y que a los participantes les pueden parecer comunes o normales puesto que son recurrentes. La verdad es que existen expresiones que no son para nada halagadoras ni formativas pero debido a su aparente normalidad son poco evidenciadas e investigadas. No se pretende crear respuestas rebuscadas en busca de culpables, sino afirmar su existencia y hacer una propuesta de capacitación, formación y abordaje.

     Antes de continuar me permito decir que en los comentarios que realizaré a partir de la obra en cuestión, agregaré enlaces que permitan al hipotético lector (porque hoy por hoy, son pocos los que leen) aclarar y/o profundizar los conceptos tanto del libro como de mi texto. 

     Al comentarlo, indicaré lo que en mi visión y mi experiencia me permitan asociar y observar, buscando exponer mi opinión como observador e investigador in situ encauzando cuestionamientos críticos tratando, completando o debatiendo el argumento y su sustento sin ser apología o vituperio, sino como un ejercicio personal que hago constantemente en mi camino y búsqueda, dando pie a encontrar respuestas y a realizar más preguntas, quedando registrados mis hallazgos y reflexiones (resultado del ejercicio del pensamiento) en este blog llamado temas de canto.

     Sin más que agregar, iniciemos no sin antes sugerir que la compra de este libro es un acto obligado para el que se precie de ser profesor de canto, coaching vocal, investigador del fenómeno de la voz, alumno en formación o curioso, ya que con ello motiva la creación de contenido que pretenda beneficiar la peculiar tarea de enseñar y aprender a cantar; Todo contenido es bienvenido si tiene como finalidad agrandar nuestro conocimiento y perspectiva del fenómeno que llamamos canto (Odeología).

Profesor de Canto.]


-----------------------------------------------------------------------

EL TÍTULO DEL LIBRO: "CANTO SENTIPENSANTE".

[La idea sobre el acto donde, como medio, se utilizó la fonación y con ello se registró el primer intento de comunicar con sonidos las ideas, necesidades, circunstancias, peligros, etcétera, nos remite al inicio del lenguaje en la vida de los seres humanos en la tierra.

     De esta teorización (por que en realidad no podemos estar seguros, sólo observamos indicios que muestra el crecimiento infantil) surge un planteamiento. ¿Qué fue primero? ¿Cantar o hablar? (¿El huevo o la gallina?). No es tarea sencilla o simple, pero la reflexión es relevante por que de esta, se comprende la importancia que tuvo, tiene y tendrá esta acción en la vida (historia y cultura) de la humanidad. 

     La mayoría de los especialistas sobre el lenguaje esgrimen que el canto fue el primer lenguaje que el hombre aprendió. (DARWIN, 1871) y cito:

Fin de la cita.

    Desde aquí se debe ser conscientes de estar ante un misterio y que las teorías, por muchas que sean, no ofrece mucha garantía de certeza. Aun ahora con los avances en la tecnología no lo podemos descubrir ni hacer afirmaciones al ciento por ciento. Así que por ahora sólo queda escuchar las diferentes propuestas teóricas, esas hipótesis que surgen conforme la ciencia avanza y nos refuta algunas y refuerza otras.

    Ahora hay que determinar la función o utilidad en el desarrollo evolutivo del hombre. Y aquí se aparece otro enigma. Uno de los estudiosos de la ciencia neurológica llegaron a la conclusión que y cito:

    "No es necesaria para la subsistencia. No se puede sobrevivir sin comer, beber, o para la especie reproducirse pero sí, sin música. ¿Por qué existe entonces? Tal vez porque satisfaga, más que los anhelos de emoción del ser humano". (FUSTONINI, 2017) 

     En este caso, el acto de cantar, en términos de defensa contra un hipotético agresor no es relevante. Pero el hecho de sus efectos en nuestro cuerpo y mente de la música y el canto, son evidentes. Entonces la música no acompaña a la humanidad para su defensa sino para su estadía. Es decir, como lo replica la voz del personaje principal del relato bíblico del nuevo testamento.

     <Y Jesús le respondió: "Está escrito: 'No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios"» (San Mateo, 4, 3-4)>. 

     El ser humano necesitó, además de herramientas de adaptación, de lenguaje para comunicación, un des-estrés que aliviara su vida. Está por demás indicar lo que la música provoca en el cuerpo humano cuando se le hace escuchar sonidos con cierta consistencia y perseverancia, al grado de quitarle el miedo a la muerte antes de enfrentarse en una batalla. Otros ejemplos serían la voz de una madre entonando un arrullo, las canciones entonadas en la fogata, etcétera. 

     La música como el canto, promueve actitudes que se vierten en un hecho práctico y de conveniencia social. La música crea el efecto en nuestra sociedad como lo hace el sonido y la sal creando las figuras de Chladni, crea formas y con ello sugiere el estructurante para, en ese tiempo y en cualquiera, ciñe nuestras intenciones sociales.

     Siguiendo con este sencillo análisis, el título del libro, la palabra "canto" tiene en seguida el neologismo "sentipensante" y este término la autora la retoma de otra fuente y no es una terminología simple y corriente: Tiene una carga filosófica e ideológica que debe ser abordada. 

     El término sentipensante lo registra por primera vez el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda. La revista latinoamericana "reseña54" en su artículo "una sociología sentipensante para américa latina" en la página 315 lo menciona y cito:

     "En Latinoamérica su obra y su nombre estarán asociados a la consolidación de un "pensamiento comprometido" en contravía a lo que llamó con firmeza, nuestro "colonialismo intelectual".

Fin de la cita.

     Siendo la primera persona en proponer desde la sociología la interacción con el entorno con visión propia y personalizada haciendo de lado las acotaciones eurocéntricas. Al estudiar desde adentro de las comunidades, siempre aludiendo al hecho que para cambiar o ayudar a estas hay que entenderlas, recupera un sin fin de saberes que los simplifica en tres términos a a manera de resumen para inicio ya que, la obra de este sociólogo barranquillero, es cuantiosa. 

Los tres conceptos con los que se debe observar son:

1.- EL QUEHACER SENTIPENSANTE. 
     Noción que reconoció haber tomado prestada de los campesinos Momposinos (Costa Atlántica), para denotar aquella persona que combina en todo lo que hace razón y pasión, cuerpo y corazón. 

2.- EL HOMBRE HICOTEA.
     Este concepto hace referencia al ser humano aguantador, que aguanta los revés de la vida y puede superarlos, por que sabe esperar su momento. Se toma del nombre de una especie de tortuga que  en esa área y en tiempo de abundante agua, se le puede apreciar moviendo, jugando y reproduciéndose. Cuando llega el verano y la cantidad de agua se ve mermada,  se duerme en una siesta de varios meses hasta que la abundancia del liquido vital regresa en la temporada de lluvia. La analogía del hombre hicotea representa al hombre que sufre mucho pero que también goza de la vida.

3.- CULTURA AMFIBIA.
     La habilidad de la utilización de los recursos en el agua y la tierra, pesca, agricultura y la caza, son los elementos básicos, según los diccionarios [...] que combina bien una y otra cosa. El uso del machete, del cuchillo, el anzuelo, todas las técnicas de la atarraya y las diversas formas que toma para la pesca: Esta combinación de Artes es la cultura anfibia, una especialidad que nuestra gente (Campesino Momposino de la Costa Atlántica de Colombia) tiene (2008).

EL PENSAMIENTO sentipensante es sentir pensando y pensar sintiendo = equilibrio = congruencia en lo que se piensa, se dice y se hace.

"A la suma de todo (trabajo, penurias, esfuerzo etc.) va ganando la alegría".

     Desde la suma de estos conceptos se puede afirmar que el término sentipensante en un neologismo que procura englobar la congruencia de la práctica interna y externa: Por la interna me refiero a la formación de conciencia, de hacer notar que el proceso de lo que se hace por vivir debe estar en favor de la ética personal y por la externa me refiero a la conciencia de las circunstancias que no dependen de si mismo y el acto de adaptación, de resistencia es parte de la vida, que de negarse sería contrario a esta congruencia. Es hacer presente lo que se Es y lo que se Hace, aceptando de buen grado lo que Hay y para lo que alcanza. 

     El canto sentipensante es un concepto que engloba una forma de vivir en equilibrio y consonancia entre el ser interno y la contextualidad. Pero al hacerlo se hecha "pa´lante" , con "injundia", con harto corazón. Por dura que sea las condiciones, también habrá momentos para divertirse. Es un vocablo que resume la actitud de todos los pueblos que, a pesar de las condiciones, sobreviven por su cultura y la defienden día con día con el mismo ahínco que lo hicieron sus padres y abuelos, a pesar de los intentos de la conquista y el capitalismo salvaje que se ciernen sobre su forma y estilo de vida. No es un pensamiento que promueva la debilidad o de conformismo; es una actitud de vida que comprende de lucha y resistencia].

SENTIR SOBRE EL PENSAR VS PENSAR SOBRE EL SENTIR.

     [No somos pocos los que podemos recordar el discurso en las escuelas del pensamiento que proponen en la cotidianidad la necesidad de colocar el pensamiento por sobre las emociones. Son muchas veces la que hemos escuchado (por que está implícito en nuestra comunicación social) las frases:

"Piénsalo bien" "
"No lo pienses con la panza, para eso tienes la cabeza arriba"
"Lo hagas caso a tu corazón, hazle caso a tu cabeza"

y que dejan muy mal parada a la persona que se basa en sus emociones.

     Pero la mercadotecnia, que basa totalmente sus acciones en base a estudios neurológicos y de conducta humana, tienen siempre en cuenta que el ser humano en general, decide casi siempre en los sentimientos que puede producir un producto o una marca. Como resultado se lanzan campañas muy costosas para modificar la emoción humana y trastocar la voluntad del individuo, de llevarlo a conocer la marca y hacerlo un comprador fanático (IPhone, Nike, Gucci etcétera). 

     Basado en esta observación se puede concluir que la emoción es tan poderosa que puede determinar desde la compra de un producto o la vida en pareja, comprar en un lugar o comer en un sitio determinado. 

     Pero en el aspecto académico, se reconoce la enorme valía que tiene aquel que controla sus impulsos y se dedica a promover su pensamiento al margen de su sentir. La cátedra universitaria, la dirección de un proyecto, la conducción de un concierto promueven el pensamiento con el título de "acto intelectual" priorizando la mente y su consciencia sobre lo que en este planteamiento se considera "de baja importancia" o incluso "de mal gusto".

     La psicología establece su campo de acción y ella misma sufre los embates de la crítica filosófica de muchos pensadores llamándola falsa, sin sustento teórico o con falta de rigor en el aspecto científico. Pero creo que esto demuestra que es una forma hipócrita de desconocerla y reducirla en su valor cuando es totalmente visible y evidente la manipulación hecha por "la psicología del capitalismo" como los es la mercadotecnia, donde encontramos sin mucho esfuerzo de fanáticos (mencionado arriba) de "universos" o "tendencias" con base en algún producto, marca o personaje.

     Este articulo no pretende demostrar la valía de la psicología o lo malvado que puede ser el ejercicio mercadológico. Sólo es un intento de simplificar el hecho de lo que representa  en nuestro día con día lo que ambas asignaturas incluyen y que es por una lado la emoción con sus múltiples variables y el pensamiento práctico que busca un resultado con base a una táctica especifica.

     Para responder esta diatriba me enfocaré en el hecho evidente de la unidad de ser: Somos seres complejos que habitamos en estos dos universos colocados en nuestra gran máquina llamada cerebro. En el ejercicio de la práctica canora, ambos planteamientos son necesarios e imprescindibles. Mostrar esta aparente contradicción en nuestra constitución es la base de muchas de nuestras acciones que en el pensamiento son una verdadera locura, pero vistas desde el plano contrario, son claras al grado que la seguridad personal se arriesga. Los ejemplos son muchos y la red está plagada de videos donde personas arriesgan su integridad personal por ayudar al otro, saliendo de una lógica pensante pero entendida desde una lógica emocional.

     ¿Hacia donde vamos? Al evidente hecho que somo emoción y el pensamiento y a veces al contrario. No por que inicies un acto con el pensamiento significa que la emoción está en segundo plano. Y aquí creo que radica la cuestión. Nuestra intención es intentar controlar todo en nuestro breve tiempo pero constantemente estamos implicados en un juego constante de pensamiento - emoción, emoción - pensamiento que se da de manera tan rápida que no sabemos el lado en donde estamos. Es decir: no hay acciones indiferentes o hechos sin sentido. 

     Las nuevas ciencias que estudian a nuestros cerebro y su entramado complejísimo, nos depara muchos años de investigación para saber a ciencia cierta lo que ahí ocurre. Como artistas del arte del canto y aun más como profesores de dicho arte, es menester estar en contacto con los avances técnicos y científicos  para entender los principios fundamentales y enfocar nuestra acción pedagógica con su ayuda. Esto representa la necesaria formación (autodidacta o formal) que el profesor debe procurarse o acudir. 

     El maestro de canto no determinará que es más importante (emoción o pensamiento) pero tanto es su práctica como en su ejercicio docente debe integrar ambos hemisferios sin menospreciar a ninguno o lo contrario que sería enfatizar uno o segregarlo]. 
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 

Página 3
<<¿Por qué escribí este libro? [...] he observado con atención los aspectos subjetivos que posibilitan u obstaculizan el canto.>>

[LA INNOVACIÓN COMO OBJETIVO.

     Un buen momento de camaradería y un ejercicio de reflexión que nos brindo caballito de tequila que disfrutamos después de la labor  que significó la realización e implementación  de un proyecto en COBAQ llamado "Escuela para padres Versión Dimajofra 2000" el Profesor en Psicología Manuel Soto, coordinador y líder del proyecto, comentó algo que aún el día de hoy me parece muy significativo y que precede a cualquier proyecto novedoso.

Cito: 
"Para cualquiera, es fácil trabajar en algo 
que ya está escrito. Sólo te suscribes al marco 
y sigues la línea. Lo verdaderamente difícil es 
tomar hojas blancas, un lápiz y  escribir una 
idea novedosa e innovadora, sin que se parezca 
a nada conocido y luego aplicarla. Ese es un
verdadero reto intelectual."
Fin de la cita.

     Como es evidente, esta frase me marco, ya que no es cualquier labor realizar un análisis de la realidad y encontrar un nicho que está disponible para convertirlo en un texto para luego sugerir su lectura e implementación. Se debe estar atento a la oportunidad que da la experimentación dentro del marco que brinda la cátedra y sus espacios académicos.

QUEHACER FILOSÓFICO.

     Integrarse a la labor docente y hacerlo como modo de vida es una decisión que implica mucho trabajo, dedicación y en algunos casos, sacrificio. Ya ni se diga encontrar la oportunidad de destacar intelectualmente: No es una tarea que se resulte fácil. Pero es necesario un tacto muy especifico, un termómetro o una intuición para que, a pesar de estar inmerso (como pez en el agua), se permita los espacios para la reflexión, la crítica, la observación, la creación de preguntas y dicho sea de paso, hallar respuestas para seguir buscando preguntas. Estar inmerso en el fondo del río y sin salirse de este contexto sentir la necesidad de mejorar o cambiar, es sin lugar a dudas el germen de una inquietud filosófica.

SOBRE LOS ASPECTOS SUBJETIVOS.

     Es importante establecer el significado de lo que la autora llama "los aspectos subjetivos" pues con ello delimitamos los probables alcances del concepto (objetivo - proyección). Con una definición delimitamos ya que podemos caer en una "ausencia de contradicción" queriendo abarcarlo y responder todo.

     Una definición interesante la ofrece el Diccionario Iberoamericano de filosofía de la educación y cito:

"Subjetividad es un concepto que sintetiza la idea 
de que la naturaleza o el mundo y nuestra forma 
de sentido dentro del espacio social están 
constituidas esencialmente por las opiniones, 
creencias y saberes de los sujetos; así, 
estas entidades subjetivas de conocimiento 
fundamentarían los códigos y usos de sentido 
en nuestra existencia"

CARLOS OLIVA MENDOZA
Facultad de Filosofía y Letras, 
UNAM, México

En el artículo de A. TORRES, define con una postura crítica el subjetivismo. Cito:

instancia, está formada por las ideas y las apreciaciones 
subjetivas que uno mismo realiza acerca de lo que le pasa por 
la cabeza. Dicho así suena complicado, pero seguro que te suenan 
lemas de vida del estilo de "la realidad la crea nuestra actitud" y 
demás discursos que se focalizan en la consciencia y en "lo mental" 
para explicar cómo es la naturaleza de elementos de la realidad que 
otras personas tratan de conocer a partir de los aspectos objetivos 
de estos".

y hace la siguiente advertencia:

"Es importante tener en cuenta que, por ejemplo, no es lo 
mismo partir desde el subjetivismo en física que hacerlo, 
por ejemplo, en sociología. Estas dos disciplinas estudian 
cosas diferentes, y por consiguiente el subjetivismo también 
actúa sobre ellas de forma diferenciada."

TORRES, ARTURO.
Psicólogo, Licenciado en Sociología por la 
Universidad Autónoma de Barcelona. 
Graduado en Psicología por la Universidad 
de Barcelona. Posgrado en comunicación política 
y Máster en Psicología social.

     Si tenemos a bien estudiar canto y en el proceso observamos varios enlaces con distintas áreas por el hecho humano y la complejidad en su estudio que esto representa, debemos delimitar el concepto y evitar la formulación de otras áreas y más bien realizar nuestros constructos dentro del marco odeológico (Ver: Odeología) a fin de construir el marco teórico.

ASPECTOS SUJETIVOS EN OTRAS OBRAS. 

     Los aspectos subjetivos existieron, existen y existirán mientras se presente una relación humana ya que esto es el origen de estos, es decir, que mientras haya un trato entre humanos, estos se crean, se forman, se construyen, se gozan y se sufren debido a la relación humana. 

     Pero categorizamos más alto la importancia de estas sensaciones por el contenido del cual se trata. Es difícil pensar en un aspecto que no signifique una relevancia tan grande y única dentro del contexto de lo humano como lo es la enseñanza del canto. ¡Los aspectos subjetivos además de necesarios son inherentes e imprescindibles! Sobre estos aspectos hay mucha tinta y visiones con la clara apreciación que no se pueden dejar de lado por que resultaría una mutilación de las características de esta actividad. 

He aquí unos breves ejemplos pero asequibles ejemplos.


     "Un sistema de trabajo para contactar, desarrollar y expandir ese lugar creativo, creador y generador que está dentro de cada uno a través de la voz, la vibración sonora, el cuerpo y la energía". (Fainstain D. 2006).

     Desde el nombre hace alusión al aspecto subjetivo de lo espiritual y la práctica del canto como enlace hacia ese mundo sensorial.




Sergio Herchcovichz expresa en LA PSICOLOGÍA DE LA VOZ: 

     "Cuando alguien me formula <¡Me quedé muda de asombro!> <¡Estaba tan angustiada que no me salía la voz!> ó <¡Se me hizo un nudo en la garganta!> no es una mera metáfora o una manera de expresarse, si no que representa claramente la vinculación directa que existe entre lo que sucede a nivel conductual y emocional, y el canal expresivo de la voz."  (Herchcovichz S. 2013).

     Estableciendo la intrínseco nexo entre la emoción y la voz, que cabe considerar dentro los aspectos subjetivos.


- Inés Bustos (Logopeda) y Alejandra Morales (Profesora de canto) explican en su libro "ENTRENAMIENTO Y SALUD VOCAL": 

     "El mundo psíquico y emocional afecta: a la disponibilidad del cuerpo y a la óptima sinergia entre los 3 subsistemas implicados en la producción de la voz". (Bustos I. 2022).

Y también expresan que: 

     "Enseñar a cantar y mejorar la técnica, significa también acompañar al alumno y saber que la motivación, el esfuerzo, la resistencia a la frustración y el dominio de las emociones, son factores psicológicos imprescindibles para que el/la cantante tenga una base sólida a la que pueda recurrir en momentos vitales complicados". (Bustos I. 2022).

incitando a la conclusión en donde los aspectos subjetivos son parte de una base sólida en la carrera del cantante que inicia. 

     ¿Son importantes los aspectos subjetivos?  Totalmente. Siempre y cuando estés encaminados en paralelo con una técnica vocal, estableciendo la base para el desarrollo sano y funcional de un estudiante novel del arte canoro. (Véase: LA VOZ Y LA EMOCIÓN: Paradoja de la interpretación)]
----------

Página 7
<<[...] este libro [...] busca propiciar la reflexión sobre las prácticas del profesor de canto.>>

     [Una maestra de canto en la Universidad Autónoma de Querétaro le mencionó a una alumna lo "humillante" que era para si misma escribir la planeación de una clase. Su argumento fue "yo soy cantante, soy artista, no tengo por que hacer eso." 

          La planeación es un momento reflexivo que se sustenta en gran parte en la experiencia del docente. La mejora del proceso educativo se soporta, en cualquier modelo educativo precisamente en esa introspección. 

          Pero antes de este ejercicio reflexivo, se debe abordar los avances en la materia que se aborda. Los contenidos indicados son una guía para la construccion de las actividades didácticas, pero no son inamovibles puesto que los avances tecnológicos y de investigación son absolutamente sorprendentes y deben ser incluidos. 

          Con esta actitud, lo que mejoramos no solamente es la clase y su impacto positivo en el estudiante, puesto que conlleva el mejoramiento de los docentes. 


----------

Página 7
<<[...] relatar a manera de ensayo una historia [...] donde se analizan también aspectos subjetivos por que de ellos deriva el enfoque sentipensante.>>

          El análisis de un ejercicio pensante, reflexivo. Si es llevado a observar o a cuestionar en lo subjetivo puede caer en el espacio metafísico. El análisis de lo sentipensante se debe representar como un meta-análisis que pretende observar y que pregunta desde una visión holística o desde una esfera superior (visión de dron).
----------

Página 8
<<[...]encontrando que el quehacer profesional de los cantantes está más que relacionado por el gusto por cantar -innato para el ser humano-, de hecho... 

es la raíz y parte importante de la materia prima del canto.>>

     ["Innato para el ser humano" es una frase contundente. Me recordó la película "Ratatuill" donde el sobrino de gran chef y heredero se da a la tarea de mantener a flote el restauran y se ayuda de una pequeña ratita que tiene dotes y capacidades que lo superan en mucho. Su tío es el autor de un libro que se llamó "cualquiera puede cocinar", con lo cual se ganó la peor crítica. Cuando el más acérrimo enemigo del tío fallecido come el platillo que lo hace recordar su infancia, explica en su crónica (a día siguiente) que esta misma frase que le da un sentido que nadie había advertido. Destaca en su último discurso que la frase "cualquiera puede cocinar" no significa que el Arte esté en todas las cocinas aunque "se cocine poco o mucho" ya que la excelencia está en sólo ciertas genialidades. Pero es de beneficio para todos que se cocine con buenas recetas y se encuentren nuevos sabores pero no tiene la altura de una preparación de 5 estrellas.

     El punto a donde pretendo llevar a mi hipotético lector es a que el hecho de que "todos" tengamos la capacidad innata no significa que sea posible que tengamos la oportunidad, los medios, el contexto y la suerte de lograr expresarnos artísticamente (y vivir de ello) basado en la experiencia, materiales, colores, texturas, formas, instrumentos o herramientas. "Todos" podemos participar de la actividad del canto y creo se define como "actividad artística" que deriva, se relaciona o que puede llegar a tener nivel de artesanía pero el nivel que se requiere para ubicar un producto o praxis usando el sonido y que pueda ser apreciado (ya no digamos reconocido) como arte, lo mínimo que se exige para por lo menos apuntar a tal mención es el grado de habilidad hiper-desarrollada junto con los varios años dedicados a la investigación desarrollo y virtuosismo en la materia que nos ocupa, lograr lo que el maestro Fernando Bañó denomina Fonogenia vocal

     Avelina Lesper, crítica mexicana de Arte,  explica el Dogma de "todos somos artistas" a través del caso Cattellán vs Druet en donde el argumento del fallo a favor de Catellán, el juez prima el "pensamiento" ante "la expresión real, tangible de la obra" estableciendo la base para el artista pensante más que constructor. Con ello explica Lesper, sitúa a cualquier cualquiera pensar en una obra y por si mismo lo hace ser un artista. Lo que nos lleva a pensar que "todos somos artista y por lo tanto, nadie lo es." Es la intención comunista en el arte: 

     "[...] uniformar, igualar [...] es la obsesión de que no destaque lo realmente excepcional, es crear una masa uniforme y que lo único destacado sea una ideología, no las personas"]. ***
----------

*** CONTINUARÁ EN UNA 2DA PARTE.***


REFERENCIAS.

- FAINSTAIN, D., H. DE GAINZA, V. & KESSELMAN, S. (2006). La voz y vibración sonora: Proyecto Rúaj, un enfoque terapéutico. [IMPRESO]. En Colección cuerpo, arte y salud. Serie roja. (PRIMERA EDICIÓN IMPRESA). EDITORIAL DISTRIBUIDORA LUMEN SRL. DISEÑO DE CUBIERTA DE GUSTAVO MACRI. ISBN 13:978-987-00-0590-2.

MEDIOS, E. (2017, 17 noviembre). Darío Fainstain (Proyecto RUAJ - Cuerpo Voz Energía) La Otra Agenda [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/VECKqwettk0

- RUAJ EN SPACE. (2014, 19 junio).  Meditación Sonora - 07/05/2014 en centro Space - Montevideo, Uruguay Mike Hinkediker - Carlos Perera - Mijael Sabaj. [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/zpC_eSlc6Uc

LUQUE, P. S. (2012, 21 junio). BIOENERGETICA Y VOZ (Proyecto RUAJ) con Darío Fainstain [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/kT0zROpHoNk

V. RAMIREZ, A. (2009, septiembre). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. http://www.scielo.org.pe/. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011 Al doctor Emilio A. Marticorena Pimentel (+), Investigador, Maestro sanfernandino y Amigo IN MEMORIAN.

HERCHCOVICHZ, S. (2012). LA PSICOLOGÍA DE LA VOZ.: Una nueva especialidad [IMPRESO]. En LIBRO (PRIMERA EDICIÓN IMPRESA). AKADIA EDITORIAL. https://www.editorialakadia.com/productos/la-psicologia-de-la-voz-herchcovichz/

- ARREOLA, J. L. (2020b, noviembre 8). LA VOZ Y LA EMOCIÓN: Enseñar a cantar e interpretar: Una paradoja en el canto. temasdecanto.blogspot.com. https://temasdecanto.blogspot.com/2020/02/la-voz-y-la-emocion-paradoja-de-la.html José Luis Arreola es investigador, autor del blog temas de canto y profesor en educación media superior (COBAQ) con más de 23 años de experiencia. Egresado de la Facultad de Bellas Artes, con línea terminal en Educación Musical, Instrumento: Canto.

DARWIN, C. (1871). EL ORIGEN DEL HOMBRE. www.medicina.ufm.edu. https://medicina.ufm.edu/images/7/7c/Elorigendelhombre_POR_CHARLES_DARWIN.pdf

MORSELLI, E. (2008). LOS NEOLOGÍSMOS. (F. Vaccari, Trad.). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352008000200009 -  Esta traducción corresponde al epígrafe dedicado por Enrico Morselli al examen psicológico de los neologismos de los alienados; véase E. MORSELLI, Manuale di semejotica delle malatie mentale, vol. 2, Milán, Francesco Vallardi, 1896, pp. 463-471.

MUSEO INTERACTIVO DE CIENCIA. (2013, 18 octubre). ¿CANTÁBAMOS ANTES DE HABLAR? http://museointeractivodeciencia.blogspot.com/2010/02/mic-informacion-general.html http://museointeractivodeciencia.blogspot.com/2013/10/cantabamos-antes-de-hablar.html Este artículo enlaza esta fuente: http://bit.ly/13aJGzF - y menciona este artículo: Shigeru Miyagawa, Robert C. Berwick, Kazuo Okanoya. The Emergence of Hierarchical Structure in Human Language. Frontiers in Psychology (2013). DOI: 10.3389/fpsyg.2013.00071.

- CANTO SENTIPENSANTE - FORMEDEM. (De J. L. ARREOLA). (2022, 23 septiembre). temasdecanto.blogspot.com. https://temasdecanto.blogspot.com/2022/09/canto-sentipensante-formedem-emision.html TRANSCRIPCIÓN del programa "Tardes de café con FORMEDEM" Presentación del libro "EL CANTO SENTIPENSANTE" y la entrevistada es la autora Dra. FABIOLA GARCÍA RANGEL. 

- FUSTINONI, O. (2017). EL CEREBRO Y LA MUSICA: Emoción, creación e interpretación. (2da Edición) [IMPRESO]. El Ateneo.

RICOBASSILON. (2008, 17 agosto). ORLANDO FALS BORDA- SENTIPENSANTE [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/LbJWqetRuMo

- ARREOLA, J. L. (2023, 23 marzo). MAESTRO DE CANTO - SERGIO TULIAN - INTRODUCCION. https://temasdecanto.blogspot.com/2023/03/maestro-de-canto-sergio-tulian.html

- U. (2023, 23 marzo). El Sentipensante «Hombre Hicotea». http://sentipensandor.blogspot.com/2012/07/el-yo-sentipensante.html


ENLACES RECOMENDADOS.






















 
--------------------
*DISCLAIMER*
El presente blog es el depósito de lo que el autor subraya en el momento de leer un libro, lo que anota en una clase, escucha en algún podcast o encuentre en un video. Esto lo hace por que las considera buenas frases, ideas originales, temas importantes y/o claves para la hora de compartirlas, sea en clase o en una charla. Esta compilación a modo de blog le permite acceso al contenido en forma de resumen, sinopsis, crítica, comentario, ensayo o reseña, etcétera, mientras exista una conexión de internet.

Es importante destacar que esta compilación tiene un carácter personal y pedagógico. El autor de este blog, el Profe José Luis Arreola, le solicita a sus hipotéticos lectores [aunque en este tiempo, la verdad no hay muchos :-)] que su acercamiento a las presentes anotaciones, sirva para promover la obra de este autor e incitar a la compra de obra, además de seguir su producción en otras plataformas como You Tube, Instagram, Facebook, Tik Tok, etcétera, y de esta manera seguir apoyando el trabajo y la investigación del autor. 

Es digno de mencionar que este blog no monetiza de alguna manera, ni cuenta con ningún tipo de publicidad de la cual el titular de este blog sea promotor o responsable o reciba beneficio alguno. El autor afirma en el presente que no buscará crear o participar en alguna campaña publicitaria que provea de beneficio económico por el contenido de este blog ahora ni en el futuro.

Para el uso de la información vertida en este espacio, les solicitamos encarecidamente la mención rigurosa (obligación ética y moral de cualquier investigador) del autor de la obra analizada o la fuente mencionada que da pie a los comentarios y opiniones. Si se utiliza algún fragmento o frase que sea o verse sobre los comentarios u opiniones del autor de este blog, favor de mencionar al


Los mapas mentales, conceptuales y gráficos fueron creadas en base a los contenidos de la obra y su diseño pertenece al blog y al autor del mismo. 

-------------------

Nota*

Las comillas <<contienen fragmentos del contenido de la obra fuente revisada (Video, Artículo, Podcast, Libro, Clase, Etc). >>

Los corchetes contienen [el comentario, opinión, preguntas y/o reflexiones escritas por el autor de este blog]. 

Las frases en color azul son enlaces relacionados con el contenido de la obra y de los comentarios. Se recomienda dar clic a estos enlaces que llevarán a páginas, materiales o webs relacionadas con el tema tratado, permitiendo al lector analizar las fuentes y ampliar su información.

----------

Comentarios

Entradas populares de este blog

052 DE LA TÉCNICA VOCAL A LA INTERPRETACIÓN 6/6 6ta CLASE

046 DE LA TÉCNICA VOCAL A LA INTERPRETACIÓN 6/5 5ta CLASE